MIDAGRI: El ‘oro verde’ peruano conquista el mundo con 433 mil toneladas exportadas en seis meses
Nota de prensaLa certificación fitosanitaria del SENASA ha sido clave en la expansión de la palta peruana a más de 65 mercados internacionales.


Fotos: SENASA
22 de julio de 2025 - 11:07 a. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del SENASA, informó que la palta peruana continúa consolidándose como uno de los principales productos de exportación agraria. Solo en el primer semestre del 2025, las exportaciones superaron las 433 mil toneladas, lo que representa un incremento del 32 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, a las condiciones climáticas favorables y al esfuerzo constante de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas. A ello se suma el rol fundamental del SENASA, que garantiza la certificación sanitaria y fitosanitaria para el acceso a más de 65 mercados internacionales.
Un aspecto destacado de esta campaña es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.
“La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores”, destacó el titular del SENASA.
Actualmente, más de 55 mil hectáreas de palta cuentan con certificación sanitaria del SENASA, lo que refleja el compromiso del sector agrario con la sanidad vegetal.
La palta peruana ha ganado reconocimiento internacional por su firmeza, alto contenido de materia seca y atractivo aspecto, características altamente valoradas en exigentes mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. Este estándar de calidad ha consolidado su presencia en los principales destinos globales.
Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, a las condiciones climáticas favorables y al esfuerzo constante de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas. A ello se suma el rol fundamental del SENASA, que garantiza la certificación sanitaria y fitosanitaria para el acceso a más de 65 mercados internacionales.
Un aspecto destacado de esta campaña es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.
“La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores”, destacó el titular del SENASA.
Actualmente, más de 55 mil hectáreas de palta cuentan con certificación sanitaria del SENASA, lo que refleja el compromiso del sector agrario con la sanidad vegetal.
La palta peruana ha ganado reconocimiento internacional por su firmeza, alto contenido de materia seca y atractivo aspecto, características altamente valoradas en exigentes mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. Este estándar de calidad ha consolidado su presencia en los principales destinos globales.
Principales destinos del 'oro verde'
Durante este periodo, la palta peruana llegó a 39 mercados internacionales, siendo los Países Bajos el principal destino, con el 32 % del volumen exportado y un crecimiento del 38 % respecto al año anterior.
Le sigue España, que captó el 18 % del volumen total y registró un crecimiento del 19 %, alcanzando las 77 mil toneladas. En tanto, Estados Unidos concentró el 14 % de las exportaciones, con un incremento del 66 %, al recibir 60 mil toneladas de palta peruana.
La variedad Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total, seguida de Fuerte, Zutano y Maluma.
Cabe resaltar que el Perú cuenta hoy con 65 mercados abiertos para la palta, y el SENASA sigue gestionando el acceso a nuevos destinos como Taiwán, Nueva Zelanda, Australia, Vietnam y Filipinas.