MIDAGRI: Gobierno implementó oficinas del SENASA en nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para resguardar la sanidad agraria del país
Nota de prensaCon equipo especializado y la brigada canina, ya se realizan rigurosas inspecciones a insumos agrícolas, pecuarios, entre otros, que llegan del exterior al país, garantizando el cumplimiento de requis

Fotos: SENASA
22 de mayo de 2025 - 5:35 p. m.
Con el fin de prevenir el ingreso de plagas y enfermedades que podrían poner en riesgo la sanidad agraria del país, el SENASA organismo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego participa, con nuevas oficinas, en la marcha blanca del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, el cual duplicará su capacidad de atención, pasando de 15 a 30 millones de pasajeros anuales.
En este nuevo terminal, el SENASA cuenta con tres oficinas totalmente implementadas, ubicadas en el área de llegadas nacionales, llegadas internacionales y salidas internacionales. Desde estos puntos estratégicos, el personal de la institución realiza inspecciones rigurosas a insumos agrícolas, animales, plantas y mercancías de origen pecuario y agrícola, garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios y la protección de la sanidad agropecuaria nacional.
Estas acciones se complementan con el trabajo de la Brigada Canina de SENASA, conformada por 10 canes especializados: Spike, Freya, Banyo, Guss, Lenox, Lulu, Kira, Bruno, Runa y Rocko. Estos agentes caninos están entrenados para detectar hasta 112 tipos de olores, desarrollan labores de inspección no intrusivas, siendo pieza clave en la detección de productos no autorizados.
Atención permanente
En este nuevo terminal aéreo, se proyecta realizar 530 inspecciones mensuales a mascotas, cifra que se incrementaría en un 10% anual, considerando el crecimiento del transporte aéreo de animales de compañía.
En el actual aeropuerto, como parte del control de equipaje, SENASA realiza 36 000 inspecciones mensuales, de las cuales se registran 1 165 detecciones agrícolas (equivalentes a 1,405 kg) y 369 detecciones pecuarias mensuales (508 kg); esta cifra podría incrementarse en el nuevo terminal debido a la mayor afluencia de pasajeros.
En cuanto a atención al usuario, el canal presencial sigue siendo el principal medio para la emisión del RIV (Reporte de Inspección y Verificación).
Para los certificados sanitarios de exportación de mascotas, el 35% de los trámites se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y de manera presencial en el CTD aéreo ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n (Alt. Puente Quilca - Servicios Aeroportuarios Andinos - SAASA), en el Callao.
Servicios específicos
Entre los principales servicios que se brindarán en el nuevo aeropuerto, está la emisión del RIV (reporte de inspección y verificación) para perros y gatos que llegan de otro país,* la revisión de equipaje del pasajero a través de la brigada canina y del escáner (equipos de rayos X). Esto se realizará en el area de llegadas internacionales.
En las oficinas de salidas internacionales se realiza actividades de sensibilización sobre normativas sanitarias; y en llegadas nacionales, se efectúa la revisión documentaria como tramites de certificación de mascotas, entre otros.
De esta manera, SENASA reafirma su compromiso con la protección del patrimonio agropecuario nacional, garantizando una frontera sanitaria eficiente y moderna, en línea con los más altos estándares internacionales.
En este nuevo terminal, el SENASA cuenta con tres oficinas totalmente implementadas, ubicadas en el área de llegadas nacionales, llegadas internacionales y salidas internacionales. Desde estos puntos estratégicos, el personal de la institución realiza inspecciones rigurosas a insumos agrícolas, animales, plantas y mercancías de origen pecuario y agrícola, garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios y la protección de la sanidad agropecuaria nacional.
Estas acciones se complementan con el trabajo de la Brigada Canina de SENASA, conformada por 10 canes especializados: Spike, Freya, Banyo, Guss, Lenox, Lulu, Kira, Bruno, Runa y Rocko. Estos agentes caninos están entrenados para detectar hasta 112 tipos de olores, desarrollan labores de inspección no intrusivas, siendo pieza clave en la detección de productos no autorizados.
Atención permanente
En este nuevo terminal aéreo, se proyecta realizar 530 inspecciones mensuales a mascotas, cifra que se incrementaría en un 10% anual, considerando el crecimiento del transporte aéreo de animales de compañía.
En el actual aeropuerto, como parte del control de equipaje, SENASA realiza 36 000 inspecciones mensuales, de las cuales se registran 1 165 detecciones agrícolas (equivalentes a 1,405 kg) y 369 detecciones pecuarias mensuales (508 kg); esta cifra podría incrementarse en el nuevo terminal debido a la mayor afluencia de pasajeros.
En cuanto a atención al usuario, el canal presencial sigue siendo el principal medio para la emisión del RIV (Reporte de Inspección y Verificación).
Para los certificados sanitarios de exportación de mascotas, el 35% de los trámites se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y de manera presencial en el CTD aéreo ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n (Alt. Puente Quilca - Servicios Aeroportuarios Andinos - SAASA), en el Callao.
Servicios específicos
Entre los principales servicios que se brindarán en el nuevo aeropuerto, está la emisión del RIV (reporte de inspección y verificación) para perros y gatos que llegan de otro país,* la revisión de equipaje del pasajero a través de la brigada canina y del escáner (equipos de rayos X). Esto se realizará en el area de llegadas internacionales.
En las oficinas de salidas internacionales se realiza actividades de sensibilización sobre normativas sanitarias; y en llegadas nacionales, se efectúa la revisión documentaria como tramites de certificación de mascotas, entre otros.
De esta manera, SENASA reafirma su compromiso con la protección del patrimonio agropecuario nacional, garantizando una frontera sanitaria eficiente y moderna, en línea con los más altos estándares internacionales.