Senamhi participó en la segunda edición del CONPEMET

Nota de prensa
grupal
Prej
SEA
Ponente x

Fotos: Senamhi

UFC Senamhi

1 de julio de 2024 - 4:30 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participó en el II Congreso Peruano de Meteorología, organizado por el Centro de Estudiantes de Meteorología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual congregó a destacados profesionales e investigadores nacionales e internacionales.

Durante el evento, desarrollado del 26 al 28 de junio, el Senamhi, a través de sus direcciones de línea, presentó ponencias y pósters en materia de meteorología, climatología, hidrología, agrometeorología, evaluación ambiental atmosférica y modelamiento numérico.

La presidenta ejecutiva del Senamhi, Ing. Gabriela Rosas Benancio, participó en la jornada de cierre en el panel de expertos, donde destacó la importancia del fortalecimiento de los servicios que brinda el Estado peruano, a través del Senamhi, para hacer frente a los retos que suponen los fenómenos hidrometeorológicos extremos, que cada vez se presentan con mayor intensidad y frecuencia, debido a la variabilidad climática y el cambio climático.

Además, Rosas Benancio, subrayó la importancia de estos espacios académicos que permiten compartir la producción intelectual de los profesionales e investigadores quienes, en el caso particular del Senamhi, realizan ciencia aplicada para la toma de decisiones.

En los tres días de la jornada académica, el Senamhi contribuyó con cinco ponencias: “Experiencias de comunicación con las comunidades amazónicas de San Martín en el Proyecto ENANDES” a cargo del Lic. José Ochoa Montero, “Determinación de vulnerabilidad a la sequía en Perú” a cargo de la Ing. Sofía Endara Huanca, “Modelamiento agrometeorológico para estimar los rendimientos del cultivo de quinua bajo escenarios de cambio climático en el altiplano peruano” a cargo del Mg. Sc. Wilfredo Yzarra Tito, “Climatología de bajas segregadas en el Hemisferio Sur” a cargo del Mg. Nelson Quispe Gutiérrez, y finalmente “Índice de diagnóstico de precipitación en la costa norte del Perú usando regresión logística” a cargo del Ing. Piero Rivas Quispe.
Además, especialistas de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, presentaron póster con los resultados y/o avances de investigaciones en temas meteorológicos, climáticos, ambientales atmosféricos y de modelamiento numérico de la atmósfera.