Senamhi desarrolló conferencia internacional sobre situación actual de los glaciares en Latinoamérica
Nota de prensaEvento reunió a expertos en glaciología de Chile, México, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú

Fotos: Senamhi
24 de noviembre de 2022 - 11:53 a. m.
El servicio nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y el Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) de la UNESCO organizaron el simposio internacional “Retroceso y extinción de glaciares en Latinoamérica, la escasez del recurso hídrico en la región y la Declaración de Portillo” con el objetivo de difundir la situación actual de los glaciares en América Latina y las acciones de monitoreo y protección que se realizan por parte de los diversos países de la región.
El presidente ejecutivo del Senamhi, Dr. Guillermo Baigorria Paz, resaltó la relevancia de la Declaración de Portillo, mediante el cual científicos del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielo de Latinoámerica y el Caribe firman un documento donde se describe el impacto del cambio climático sobre los glaciares tropicales, muestran su preocupación por las emisiones del CO2 a la atmósfera y el daño que ocasiona.
El presidente ejecutivo del Senamhi, Dr. Guillermo Baigorria Paz, resaltó la relevancia de la Declaración de Portillo, mediante el cual científicos del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielo de Latinoámerica y el Caribe firman un documento donde se describe el impacto del cambio climático sobre los glaciares tropicales, muestran su preocupación por las emisiones del CO2 a la atmósfera y el daño que ocasiona.
“En Senamhi hacemos ciencia aplicada porque creemos que es la forma de contribuir con la resiliencia del país y adaptarnos al cambio climático y una de las áreas de investigación que tenemos es la criósfera, ya que tenemos estaciones en glaciares como el Coropuna, Quelccaya y avances importantes en la Antártida”, mencionó Baigorria Paz.
Durante su ponencia “Cambios en los Glaciares del Perú” el Dr. Wilson Suarez, especialista del Senamhi, señaló que los datos generados por las estaciones del Senamhi en glaciares se encuentran al servicio de la ciencia. “En la publicación The Energy and mass balance of peruvian glaciers resaltamos la importancia del balance energético en 5 cordilleras glaciares del Perú que cuentan con estaciones meteorológicas y datos de balance de masa. Lo resaltante del estudio es la importancia del cambio de fases en el tipo de precipitaciones. Antes se pensaba que influía solamente la temperatura pero también es clave el cambio de fase, y estamos viendo como la precipitación liquida está comenzando a afectar los procesos de fusión” señaló Suarez.
Añadió que desde el Senamhi se viene trabajando en sistemas de alerta ante los movimientos en masas potenciales generados por lluvias intensas, debido a que se están presentando cambios de fases en precipitaciones. Señaló además que en las partes altas donde antes había nieve está ocurriendo precipitación líquida, lo que representa un nuevo contexto en donde se tendrá que dar un enfoque de riesgos vinculados a montañas como parte de la intensidad de las lluvias.
En el evento participaron el Coordinador del grupo de trabajo sobre Nieves y Hielos del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) de la UNESCO, Hugo Delgado y representantes de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego - Argentina, Rodolfo Iturraspe; Instituto de Hidráulica e Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia, Edson Ramírez; Universidade Federal do Rio Grande do Sul-Brasil, Rafael Ribeiro; Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, y Centro de Investigación Gaia Antártica, Universidad de Magallanes, Chile, Gino Casassa y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia, Jorge Luis Ceballos; Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología- Ecuador, Bolívar Cáceres Correa.