Antártida muestra preocupantes niveles de retroceso glaciar
Nota de prensaResultados fueron obtenidos como parte de los estudios que analizan la relación entre la criósfera y reservas de agua dulce con el cambio climático en el glaciar Znosko

Fotos: SENAMHI
31 de marzo de 2022 - 9:53 a. m.
Los glaciares de la Antártida registraron una pérdida de espesor de más de 10 metros del hielo, equivalente a un edificio de 4 pisos, así lo informa el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) basado en los datos recién llegados desde la Antártida del monitoreo del glaciar Znosko ubicado en la Ensenada McKellar en la Isla Rey Jorge en la Antártida.
Desde el 2018, el SENAMHI de forma conjunta con la ANA instalaron una red de balizas (estacas) a lo largo del glaciar las cuales son medidas en los meses de enero y febrero de cada año dentro de las expediciones científicas del Perú a la Antártida – ANTAR.
El responsable científico del proyecto de la Dirección de Hidrología, Dr. Wilson Suarez, indicó que varias de las estacas, ubicadas en los puntos frontales del glaciar, emergieron en su totalidad. Esto significa una pérdida de espesor de hielo equivalente a un edificio de 4 pisos.
“Las estacas son varas pivotantes de 10 metros de longitud que son clavadas en el hielo mediante perforadoras, dejando una pequeña porción expuesta de ellas y cada año se controla la longitud que va emergiendo de esta estaca por la pérdida de espesor del hielo” explicó el Dr. Suarez.
Además, manifestó que en Perú se utiliza como indicador el área glaciar perdida entre cada año, y no la masa. Sin embargo, el glaciar Znosko desde el año 2012 solo perdió el 3% de su área, por ello, usar sólo imágenes de satélite o fotos aéreas en estas regiones no es el mejor indicador.
En marzo del presente año la base de investigación científica Concordia (Francia e Italia) ubicada en la Antártida registró una temperatura récord de -11.5°C lo que representa una anomalía de más de 30°C respecto a su valor histórico. Muchos científicos coinciden que de continuar estas variaciones, se tendrá un impacto en la pérdida de masa glaciar en este continente y en vertimiento de agua dulce a los océanos, repercutiendo en el nivel de estos.
“Estas olas de calor no están muy bien representadas en los modelos matemáticos de perdida de masa glaciar, lo cual obligaría a evaluar esta variable. Además, hay que considerar el efecto marino, por ejemplo el Znosko es un glaciar en contacto con el mar y sometido a la erosión (efecto Calving) causada en su parte inferior por el agua de mar y la laguna que se está formando, acelerando su retroceso y pérdida de masa” indicó el Dr. Suarez.