Presidente Ejecutivo del Senamhi participó en cierre del proyecto binacional Pachayatiña/Pachayachay
Nota de prensaProyecto, implementado por el Senamhi, realizó actividades en gestión del riesgo de sequía en el departamento de Puno desde enero de 2019 hasta septiembre de 2021

12 de noviembre de 2021 - 5:49 p. m.
El flamante Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), PhD. Patricio Valderrama Murillo, inició sus actividades institucionales participando en el taller “Tendiendo puentes: Intercambio, de experiencias y capitalización de aprendizajes” como parte del cierre del proyecto binacional Pachayatiña – Pachayachay.
El PhD Patricio Valderrama Murillo indicó que el proyecto significó una oportunidad para contribuir con la reducción del riesgo de pérdidas agropecuarias ocasionadas por la sequía, en un contexto de cambio climático en el Altiplano peruano – boliviano. También destacó el trabajo conjunto entre el proyecto y el Senamhi para buscar mecanismos seguros e idóneos, en el marco de las restricciones por COVID-19, a fin de cumplir con las acciones planificadas.
“Un equipo de primer nivel conformado por el proyecto y nuestra Dirección Zonal 13 de Puno hizo posible, a pesar de la pandemia, que se desarrollaran actividades de campo que permitieron el incremento de la capacidad de prevención, preparación y respuesta frente a la sequía, en donde están involucrados actores de entidades públicas en los tres niveles de gobierno, y actores sociales y poblaciones en 4 distritos priorizados: Pusi, Taraco, Ilave y Mañazo, población que depende de actividades agropecuarias y se ve expuesta permanentemente a eventos de déficit hídrico” acotó.
Además, declaró que la cooperación entre las entidades participantes del proyecto y el Senamhi permitió afianzar las capacidades en el ámbito técnico científico para la provisión de información y servicios climáticos oportunos, de calidad y con pertinencia intercultural, para la toma de decisiones en la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático.
El proyecto Pachayatiña – Pachayachay se ejecutó sobre tres ejes: servicio climático, gobernanza y acción local lo que permitió la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante sequías y de herramientas de predicción y vigilancia de sequías. Como resultado se elaboraron estudios integrados de sequías meteorológicas y agrícolas, estudios de escenarios de riesgo ante sequía, planes de prevención y reducción del riesgo a nivel regional y en distritos priorizados entre otros productos.
El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, fue ejecutado entre Bolivia y Perú por el consorcio integrado por Senamhi Bolivia, Senamhi Perú, Helvetas Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y Predes, y financiado por el programa Euroclima+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).
El PhD Patricio Valderrama Murillo indicó que el proyecto significó una oportunidad para contribuir con la reducción del riesgo de pérdidas agropecuarias ocasionadas por la sequía, en un contexto de cambio climático en el Altiplano peruano – boliviano. También destacó el trabajo conjunto entre el proyecto y el Senamhi para buscar mecanismos seguros e idóneos, en el marco de las restricciones por COVID-19, a fin de cumplir con las acciones planificadas.
“Un equipo de primer nivel conformado por el proyecto y nuestra Dirección Zonal 13 de Puno hizo posible, a pesar de la pandemia, que se desarrollaran actividades de campo que permitieron el incremento de la capacidad de prevención, preparación y respuesta frente a la sequía, en donde están involucrados actores de entidades públicas en los tres niveles de gobierno, y actores sociales y poblaciones en 4 distritos priorizados: Pusi, Taraco, Ilave y Mañazo, población que depende de actividades agropecuarias y se ve expuesta permanentemente a eventos de déficit hídrico” acotó.
Además, declaró que la cooperación entre las entidades participantes del proyecto y el Senamhi permitió afianzar las capacidades en el ámbito técnico científico para la provisión de información y servicios climáticos oportunos, de calidad y con pertinencia intercultural, para la toma de decisiones en la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático.
El proyecto Pachayatiña – Pachayachay se ejecutó sobre tres ejes: servicio climático, gobernanza y acción local lo que permitió la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante sequías y de herramientas de predicción y vigilancia de sequías. Como resultado se elaboraron estudios integrados de sequías meteorológicas y agrícolas, estudios de escenarios de riesgo ante sequía, planes de prevención y reducción del riesgo a nivel regional y en distritos priorizados entre otros productos.
El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, fue ejecutado entre Bolivia y Perú por el consorcio integrado por Senamhi Bolivia, Senamhi Perú, Helvetas Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y Predes, y financiado por el programa Euroclima+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).