Senamhi organizó curso internacional de sequías

Nota de prensa

Fotos: Senamhi

UFC Senamhi

26 de agosto de 2021 - 5:49 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), a través de su Centro Regional de Formación, desarrolló el curso internacional “Probabilidad de ocurrencia de sequías mediante métodos paramétricos y su aplicabilidad en la caracterización de la sequía e integración a escenarios de riesgo de sequía” en el marco del proyecto Pachayatiña/Pachayachay.

Durante la inauguración de evento, la Coordinadora del Centro Regional de Formación del Senamhi Perú, Ing. Teresa García, destacó la importancia de desarrollar este curso, en el contexto de que las sequías en América del sur se han vuelto más recurrentes en las últimas décadas. Añadió que la información obtenida puede ser empleada en la gestión del riesgo en el cambio climático, temas de planificación entre otros.

El Coordinador del proyecto Pachayatiña/Pachayachay, Grover Mamani resaltó el trabajo conjunto que realizan junto al Senamhi Perú y Bolivia en la elaboración de estudios de sequías en el Altiplano. A su turno el representante del programa de la Oficina Técnica de Cooperación de Costa Rica - Euroclima+, Juan Enrique García, explicó que estos espacios contribuyen al fortalecimiento de capacidades en materia de prevención ante la sequía en el contexto de cambio climático en una región vulnerable ante este evento.

El investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Pirenaico de Ecología de España, Dr. Sergio Vicente Serrano, encargado de la capacitación de los participantes, indicó que el interés del curso está relacionado con las dificultades que existen en el tema de cuantificar y analizar la sequía, dado que se trata de un fenómeno meteorológico bastante complejo.

Durante el curso se realizó la explicación y evaluación de la probabilidad de ocurrencia de sequías mediante métodos estadísticos paramétricos como insumo para la generación de escenarios de riesgo. Además, se enfatizó en la necesidad de fortalecer la gestión prospectiva para prevenir, reducir y prepararse mejor ante el riesgo de sequías, a través de la conformación de mecanismos y herramientas de coordinación interinstitucionales.

El evento contó con la participación de 41 profesionales especializados en meteorología, climatología e integrantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales de la Región III, que vienen trabajando el tema de sequía de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela.

El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático", en su forma corta Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre los países de Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).