Senamhi identifica eventos climáticos extremos durante el 2020

Nota de prensa
Identificación y categorización de eventos meteorológicos/climáticos extremos en Perú forma parte de la publicación “STATE OF THE GLOBAL CLIMATE 2020” dirigida por la OMM

UFC Senamhi

19 de mayo de 2021 - 1:58 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), a través de la Subdirección de Predicción Climática, identificó un total de 14 eventos meteorológicos/climáticos extremos asociados a lluvias intensas, sequías, olas de calor y olas de frío; así como, sus características físicas (inicio/fin del evento, duración del evento, ubicación/área, evento inusual/sin precedentes) y sus impactos asociados, acontecidos a nivel nacional durante el año 2020. Para ello se contó con la importante contribución de las Direcciones Zonales y Direcciones de Línea del SENAMHI, así como del INDECI y el MIDAGRI.

Entre estos eventos extremos resaltan las sequías del norte del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad) entre enero y marzo del 2020 donde se registraron deficiencias de lluvias con anomalías de -15% a -100%, y periodos de 10 hasta 24 días secos consecutivos con precipitaciones menores a 1mm en las zonas altoandinas. De otro lado, las lluvias intensas en la costa sur y sierra sur (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) entre enero y febrero del 2020, alcanzaron nuevos récords históricos, como lo suscitado el 22 y 23 de enero en la costa sur, donde las estaciones La Haciendita (Arequipa - 282 m s. n. m.), Camaná (Arequipa - 8 m s. n. m.) y Copara (Ica - 587 m s. n. m.) registraron acumulados diarios de 6.5 mm, 32.4 mm y 17.3 mm, respectivamente, considerando que climáticamente en enero las lluvias en esos puntos de monitoreo no superan 1 mm/mes; en tanto, en las estaciones de Caravelí y La Joya ubicadas en la sierra de Arequipa alcanzaron el segundo valor más alto de toda la serie histórica con un acumulado de 40.2 mm y 10.9 mm, respectivamente.

Otro evento resaltante fue la ola de frío ocurrida en la costa central (Lima), donde se presentó una gran frecuencia de noches frías y extremadamente frías durante el invierno con valores inusuales de 9.6°C (18/07/2020) y 9.5°C (13/08/2020) que no se registraban desde 1985; y las sequías en la sierra central oriental (Junín y Huancavelica) y sur oriental (Puno) durante el mes de noviembre con deficiencias de lluvia alrededor del -90% y valores del índice de sequía (SPI) nunca antes observados en los últimos 55 años (1965-2020) del periodo instrumental.

La sistematización de estos eventos meteorológicos/climáticos extremos a nivel mundial forma parte de la plataforma interactiva y el reporte de eventos acontecidos durante el 2020 publicados en “STATE OF THE GLOBAL CLIMATE 2020” dirigida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el cual indica que durante el 2020 las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O) continuaron aumentando pese a la reducción temporal de emisiones relacionadas con las medidas tomadas ante el COVID-19. Además, el 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados, con una tendencia al aumento del nivel del mar, un incremento en el almacenamiento de calor y la acidificación del océano disminuyendo así la capacidad del océano para palear el cambio climático; además, de la disminución de hielo marino en los polos.

El reporte completo y la plataforma interactiva de eventos extremos 2020 están disponibles en: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10618
https://wmo.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=62ab0cb4253f4552a80ed464ddbc405b