Avance de la campaña Agrícola 2025-2026 en la sierra central y sur enfrenta desafíos por déficit de lluvias
Nota de prensa• Se prevé que la escasez de lluvia continúe durante los próximos días.



Fotos: Senamhi
21 de noviembre de 2025 - 3:50 p. m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), informa que la combinación de lluvias escasas, heladas tardías y condiciones ambientales adversas viene incidiendo en el inicio y avance de la Campaña Agrícola 2025-2026 en la sierra centro y sur del país.
En Puno, localidades como Cabanillas, Taraco y Juliaca reportan afectación en sembríos de quinua, papa y haba durante su fase de emergencia. En predios con cultivos más avanzados se observa un evidente retraso en el crecimiento vegetativo y síntomas de marchitez. El reciente descenso de las temperaturas nocturnas en el distrito de Arapa generó daños adicionales, incluyendo la mortalidad de plántulas. Situaciones similares se registran en las zonas bajas y medias del distrito de Acora.
En Cusco, las plantaciones de maíz y papa ubicadas en Livitaca, Colquemarca, San Pedro, Anta Ancachuro y Sicuani presentan marchitez agravada por heladas recientes. Asimismo, los valles interandinos de Quiquijana, Caycay y Urubamba experimentan estrés hídrico debido a la persistencia de temperaturas diurnas por encima de lo habitual.
Similar panorama se presenta en Apurímac, particularmente en Huancaray, Mamara, José María Arguedas y Tintay, así como en el sur de Ayacucho, en el distrito de Chilcayoc, donde los cultivos afectados por la falta de humedad han sufrido daños adicionales por heladas.
Problemáticas derivadas
Las condiciones actuales también han generado un ambiente propicio para la proliferación de plagas como la “polilla de la quinua”, “gusanos de tierra”, “gusanos cortadores”, “gorgojos de los Andes” y la “llama llama” o “epicautas”, lo que agravó la situación. En el sector pecuario, la limitada humedad ha afectado la regeneración de pastizales naturales, reduciendo la disponibilidad de forraje para el ganado en zonas altoandinas.
Senamhi recomienda aplicar riegos al atardecer para maximizar la retención de humedad y fortalecer la resistencia de las plantas ante heladas, mantener canales y bocatomas limpias para optimizar el uso del recurso hídrico, y evitar labores de aporque y abonamiento en parcelas de secano, ya que estas prácticas aceleran la pérdida de humedad. Además, se sugiere proteger al ganado vulnerable mediante el uso de cobertizos, techos o mantas, y complementar su alimentación con pacas de forraje.
El Senamhi reafirma su compromiso de brindar información oportuna y especializada para apoyar la toma de decisiones en el sector agrícola y pecuario. La implementación de medidas preventivas y de adaptación resulta fundamental para proteger los medios de vida de las familias rurales y salvaguardar la seguridad alimentaria regional en este período crítico.


