Senamhi fortalece cooperación regional en el Taller de Planificación 2026 del Proyecto ENANDES+ en Chile
Nota de prensa• Instituciones meteorológicas de seis países andinos y la Cooperación Suiza articulan acciones conjuntas para fortalecer la resiliencia frente a la variabilidad climática en la región




Fotos: Senamhi
11 de noviembre de 2025 - 10:59 a. m.
Con el compromiso de seguir fortaleciendo la gestión del conocimiento y la cooperación regional frente a los desafíos del cambio climático, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participó en el Taller de Planificación 2026 y Sesión del Comité Directivo del Proyecto ENANDES+, realizado del 3 al 7 de noviembre en la sede de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
El evento reunió a representantes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Suiza, así como a los Centros Regionales del Clima y de Formación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y al Hub Regional Lima de la Cooperación Suiza, con el propósito de consolidar los avances alcanzados y planificar las acciones finales del proyecto, cuyo cierre está previsto para octubre de 2026.
Durante las jornadas de trabajo, se presentaron los principales logros técnicos y científicos del proyecto en los distintos países andinos, junto con los resultados de las colaboraciones entre los Centros Regionales del Clima y los Centros de Formación. Asimismo, se desarrollaron espacios de intercambio orientados a sistematizar buenas prácticas, lecciones aprendidas y estrategias de sostenibilidad, buscando garantizar la continuidad de los servicios climáticos a nivel regional.
Participación destacada del Senamhi Perú
El Senamhi, en su calidad de Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional del Perú y punto focal del proyecto ENANDES+, tuvo una participación protagónica en las sesiones técnicas del taller.
En la sección “Cómo ENANDES+ cierra el círculo desde el Servicio Climático Nacional hacia la regionalización”, el punto focal del grupo de trabajo de Estudios de Beneficios Socioeconómicos (SEB), Katerin Cristobal, expuso los avances en la evaluación del impacto de los servicios climáticos en la toma de decisiones locales.
Asimismo, la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi y coordinadora temática del proyecto ENANDES+ en el Perú, Grinia Avalos, presentó los progresos del Senamhi en el fortalecimiento de la cadena de valor de los servicios climáticos, que abarca desde la generación de información meteorológica hasta su aplicación práctica en sectores como agricultura, gestión del riesgo y salud pública.
Por su parte, el punto focal del Centro Regional de Formación (CRF) de Lima, Teresa García, expuso las acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades técnicas desarrolladas durante el 2025, dirigidas a los equipos regionales y nacionales de los países participantes.
El taller permitió reafirmar el compromiso de las instituciones participantes con la construcción de comunidades andinas más resilientes, mediante el uso de la ciencia climática aplicada y la cooperación técnica internacional. ENANDES+ promueve la integración del conocimiento meteorológico e hidrológico con las políticas públicas, contribuyendo a mejorar la gestión anticipatoria del riesgo y la adaptación al cambio climático.
Como parte del taller, los equipos nacionales y regionales definieron los planes de trabajo de las colaboraciones Sur-Sur Twinning (SSTs) y discutieron la coordinación entre Centros Regionales, en el marco del NUREX, con la participación de la Cooperación Suiza, en vista de una posible segunda fase del proyecto.
En el marco de las actividades, los participantes realizaron una salida de campo a la Mesa Agroclimática Participativa (MAP) en la Región de Valparaíso. En esta visita, la DMC y sus aliados locales compartieron la experiencia de implementación de la MAP, donde junto a los agricultores codiseñaron boletines agroclimáticos que sirven como herramientas para la toma de decisiones sobre sus cultivos. Asimismo, se clausuró la primera fase de la mesa agroclimática, en el marco de ENANDES, destacando la importancia y los impactos positivos alcanzados en las comunidades participantes.
El taller contó con la activa participación y apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE), a través de su Hub Regional en Lima, que desde 2022 ha sido un socio estratégico en la ampliación del alcance del proyecto, posibilitando la incorporación de nuevos países —Argentina, Bolivia y Ecuador— y promoviendo la cooperación entre instituciones andinas bajo un enfoque de sostenibilidad y regionalización de los servicios climáticos.
El Senamhi destacó que su participación en este espacio fortalece su rol como ente técnico-científico de referencia nacional e internacional, comprometido con la generación y difusión de información climática de calidad, al servicio de la población peruana y de los países de la región andina.
Con esta iniciativa, el Senamhi reafirma su liderazgo en el desarrollo de servicios climáticos y su compromiso con una gestión basada en evidencia, cooperación y sostenibilidad regional.
El objetivo del proyecto ENANDES+ es reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a través de la mejora de las capacidades de sus servicios climáticos para proporcionar información sobre tiempo, agua y clima (TAC). La finalidad es contribuir a mejorar los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y reducir las pérdidas debidas a peligros hidrometeorológicos. También se busca impulsar y articular la cooperación entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto está financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).



