Expertos de organismos especializados del Minam se acercan a zona del volcán Ubinas
Nota de prensa
20 de julio de 2019 - 12:00 a. m.
Esta mañana, un equipo de expertos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), se ha desplazado hacia la zona del volcán Ubinas, en Moquegua, para realizar el mantenimiento y limpieza de las estaciones sísmicas, geodésicas y las cámaras de vigilancia a fin de garantizar un eficiente monitoreo y la recepción permanente de información en tiempo real acerca de la actividad de dicho volcán.
El IGP monitorea la actividad de este y otros 11 volcanes activos en el sur Perú, mediante el análisis de datos geofísicos, geodésicos, geoquímicos y de imágenes de cámaras de vigilancia.
A través del Centro Vulcanológico Nacional se están analizando las perspectivas del comportamiento del Ubinas, empleando métodos numéricos y códigos de reconocimiento automático de señales sísmicas.
La información es analizada y reportada periódicamente a los Centro de Operaciones de Emergencia Regional de los gobiernos regionales de Moquegua Arequipa y Tacna, a los cuales se les continúa brindando asesoramiento técnico en reuniones permanentes.
Vigilancia meteorológica
Desde la Sub Direccion de Predicción Agrometeorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), quienes realizan la vigilancia de los vientos, la dispersión de las cenizas y gases volcánicos se reporta que las cenizas del volcán han tenido impacto sobre los pastos y fuentes de agua naturales, al igual que el ganado de esa zona del sur del país.
Los especialistas indican que la mayoría de los terrenos de cultivo en las áreas afectadas se encuentran en periodo de descanso; sin embargo, debido a la dispersión de las cenizas producto de la erupción del volcán, el impacto se presenta en los cultivos de orégano en las localidades del sur como Candarave (Tacna).
En las zonas altoandinas del sur de Arequipa, Moquegua, Tacna y sur de Puno los pastos naturales y forrajes cultivados, como la alfalfa, vienen siendo cubiertos por cenizas volcánicas. "Estos, al ser ingeridos por los animales, como camélidos, ovinos y vacunos, podrían afectar su sistema digestivo?", manifestó Carmen Rosa Reyes Bravo, subdirectora de Predicción Agrometeorológica del Senamhi.
Según informó dicho organismo adscrito al Minam, las zonas más expuestas a altas concentraciones de contaminantes ocasionaría afecciones como conjuntivitis en las personas, e irritación en el tracto respiratorio de los animales. Esto, sumado a la contaminación de las fuentes de agua, incrementarían los impactos en el sector agropecuario.
Prevención
Ante esta situación, el Senamhi recomienda proteger al ganado que se encuentra en la intemperie, a fin de evitar que las cenizas volcánicas se acumulen en su lana, y como prevención ante una posible lluvia ácida que pueda afectar los pastos y la piel de los animales.