SENAMHI clausuró taller sobre satélites para uso meteorológico

Nota de prensa

23 de agosto de 2019 - 12:00 a. m.

En el marco de la semana del AmeriGEO 2019, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en coordinación con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) organizaron el taller "Nuevos Satélites Geoestacionarios y Polares de NOAA".

El taller teórico-práctico desarrollado del 21 al 23 de agosto en las instalaciones del SENAMHI, tuvo como finalidad incluir la participación de diferentes áreas involucradas en la configuración, operación y uso de los satélites GOES-R y JPSS. Además los participantes pudieron realizar consultas más detalladas a los expertos de NOAA referente a capacidades, sensores, formas de acceso a los datos y aplicaciones de este tipo de equipamientos.

Como parte del día de clausura el Coordinador del COEN, Gral. Ricardo Seijas del Castillo, presentó su ponencia "Manejo de emergencias en el Perú" donde resaltó la importante labor del SENAMHI en el proceso de monitoreo y respuesta ante emergencias y desastres.

"Nuestra función es monitorear los peligros, las emergencias y los desastres, y el SENAMHI forma parte de nuestro equipo, sin su trabajo este COEN no contaría con información fundamental. Han estado presente en todo tipo de fenomenología que manejamos, huaicos, El Niño, ahora con el tema del Ubinas; en todo el SENAMHI tiene una función fundamental. En función de la información que nos proporcionan la entidades técnico-científicas, nosotros monitoreamos, consolidamos y analizamos esa información para proporcionar una respuesta técnica", manifestó Seijas del Castillo.  

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Subdirector del Predicción Meteorológica del SENAMHI, Ing. Nelson Quipe Gutiérrez, quien destacó la importancia de la evolución de los equipos científicos para la provisión de información climática.   

"Tuve la oportunidad de trabajar con el GOES-8 que enviaba imágenes cada 3 horas con una resolución de 8 km y hasta los 4 km, ahora tenemos equipos de 500 m de resolución geoestacionaria que envía imágenes cada 10 minutos, es una evolución bastante rápida. Ahora que tenemos la información a la que podemos acceder por internet, solamente necesitamos procesarla y son los especialistas quienes van interpretar todos estos datos para el beneficio de cada país" indicó Quispe Gutiérrez.