SENAMHI y HELVETAS desarrollaron pasantía sobre gestión del riesgo de sequías para productores de Perú y Bolivia

Nota de prensa

10 de octubre de 2019 - 12:00 a. m.

Con el objetivo de conocer e intercambiar experiencias implementadas por familias de las provincias altas de la región Cusco, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y HELVETAS Perú organizaron la primera pasantía "Experiencias familiares sobre gestión del riesgo de sequías" en el marco del proyecto "Pachayatiña/Pachayachay".

Este intercambio de experiencias tuvo lugar 3 y 4 de octubre, y contó con la participación de 40 pasantes provenientes de la región de Puno entre productores agropecuarios y representantes de los distritos de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave;  Gobierno Regional; Dirección Regional Agraria y Programa Nacional País. Además asistió una delegación de Bolivia conformada por autoridades de los municipios de Calacoto y Sica Sica.

Como parte de la pasantía se realizaron visitas a zonas donde se desarrollaron el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) y la Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas (GIRA) en la región de Cusco, proyectos implementados por HELVETAS Perú; los cuales servirán como referencia en el concurso Medidas de Gestión del Riesgo de Sequías en Puno, que se realizará como parte del proyecto "Pachayatiña/Pachayachay".

Durante el primer día de la pasantía se visitaron a tres familias de la comunidad de Pucacancha, distrito de Kunturkanki, provincia de Canas - Cusco; las cuales expusieron sus experiencias sobre prácticas mejoradas en cosecha de agua, manejo de riego, ensilado de pastos, mejora de viviendas, elaboración de biol (pesticida casero), mapas parlantes de planificación familiar, selección de semillas y producción de humus de lombrices, una técnica muy eficiente y de bajo costo para generar abono orgánico.

La jornada finalizó con el traslado hacia la provincia de Espinar, donde se observaron las qotañas, que son pozas construidas a mano o con maquinaria, en terrenos planos o de ligera pendiente, para captar agua de lluvia y que sirve como bebedero para el ganado.

El segundo día se desarrolló en la comunidad de Huanaco, en el distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas - Cusco, donde se visitaron a dos familias beneficiarias del proyecto GIRA.  Aquí se pudo conocer la elaboración de un micro reservorio para bebedero de agua para el ganado y el riego por aspersión de cultivos de pastos, sobre la recuperación de variedades nativas de la papa; así como, el súper ensilado que se realiza en bolsas de plástico, el cual facilita la alimentación del ganado vacuno y cuyes.

Los participantes concluyeron que la pasantía les permitió conocer experiencias de bajo costo y aplicables a sus localidades; además valoraron el soporte de los Yachachiqs en la implementación de las medidas. Además coincidieron en que las experiencias mostradas son útiles para las familias, al momento de enfrentar los efectos de las sequías y otros fenómenos naturales en la zona.

El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Perú, SENAMHI Bolivia, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).