SENAMHI y HELVETAS presentaron caracterización de sequía meteorológica y agroclimática
Nota de prensa
10 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.
En el marco del proyecto Pachayatiña/Pachayachay, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) desarrolló la tercera reunión temática "Caracterización de la sequía como fenómeno físico, meteorológico y climático: índices, umbrales y conceptos operacionales" dirigida a especialistas de las instituciones involucradas en la gestión del riesgo de sequías y déficit hídrico.
Esta actividad tuvo como objetivo dar a conocer los conceptos y metodologías para caracterizar a las sequías, los avances en el monitoreo de las sequías en la región Puno, y el uso de la información ante escenarios de riesgo de sequías en el sector agrario.
La Subdirectora de Predicción climática del SENAMHI, Ing. Grinia Avalos, participó con la ponencia Monitoreo y Vigilancia de Sequías Meteorológicas donde detalló los avances realizados por la institución en el análisis del fenómeno de la sequía, su monitoreo y vigilancia.
Durante su exposición Análisis e Índices de Sequías Agrícolas, la Subdirectora de Estudios Agrometeorológicos, Ing. Karin Quevedo, detalló la caracterización de la sequía agrícola y el proceso de vigilancia de las condiciones agrometeorológicas tendientes a la detección de alertas o alarmas por posibles riesgos de sequía con afectación a la actividad agrícola.
El proyecto binacional "Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático" - Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).