SENAMHI participa en V Conferencia Internacional de Servicios Climáticos en Sudáfrica
Nota de prensa
2 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) participa en la Quinta Conferencia Internacional de Servicios Climáticos, que se desarrolla desde el 28 de febrero en Cape Town, Sudáfrica.
Katerin Cristobal, especialista de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, expone en dicho evento internacional el póster: Caso de estudio de la producción de quinua en Puno; investigación que viene desarrollando en el marco del Proyecto Climandes 2.
El principal objetivo del estudio es identificar la vulnerabilidad socioeconómica de los agricultores a la variabilidad climática; y así desarrollar un servicio climático adecuado y oportuno para ayudarles a reducir las pérdidas agrícolas debido a los riesgos climáticos.
El área de estudio abarcó 12 distritos seleccionados aleatoriamente de 8 provincias de la región de Puno, donde la producción de quinua posee gran importancia.
Las características geográficas de las zonas de estudio se tuvieron en cuenta para cubrir las áreas representativas de la región. La muestra consistió en 726 pequeños productores de quinua, cada uno cultivando menos de 10 ha. Se entrevistó a productores sobre su producción agrícola, exposición a riesgos agroclimáticos, estrategias de manejo de riesgos y opciones de manejo disponibles, uso actual y percepción de información climática y potencial de servicios climáticos, así como sus características socioeconómicas.
El estudio de campo también tiene como objetivo proporcionar estimaciones de parámetros específicos para la calibración de modelos de valoración económica al caso de la quinua en Puno. Se utilizará un modelo de ciclo de vida estocástico para proporcionar una base teórica para estimar el valor de los servicios climáticos (CS) para la producción de quinua en Puno.
A través del proyecto Climandes 2, SENAMHI y MeteoSwiss unen sus fuerzas para promover información y predicción climática basada en la ciencia y adaptada a los usuarios en cuatro áreas prioritarias, entre ellas la agricultura y la seguridad alimentaria. Alimentado en el nivel de planificación, políticas y prácticas, esto permite una mejor gestión y adaptación a los riesgos derivados de la variabilidad y el cambio climático a escala global, regional y nacional.
Para más información sobre el evento, visitar el siguiente enlace: http://www.climate-services.org/iccs/iccs5/