Desarrollaron seminario taller "Gestión de la información agrometeorológica, investigación y estudios agrometeorológicos"

Nota de prensa

19 de junio de 2017 - 12:00 a. m.

Personal del SENAMHI participó en el seminario taller "Gestión de la información agrometeorológica, investigación y estudios agrometeorológicos" que tuvo como objetivo mejorar el entendimiento en la relación clima-cultivo, así como el mejoramiento y optimización de las herramientas de gestión y procesamiento de la información agrometeorológica.

Profesionales y técnicos especializados de la Dirección de Agrometeorología (DAM) y los responsables de las actividades agrometeorológicas de las Direcciones Zonales del SENAMHI participaron en el seminario taller "Gestión de la información agrometeorológica, investigación y estudios  agrometeorológicos".

Dicho evento tiene por objetivo mejorar el entendimiento en la relación clima-cultivo, así como el mejoramiento y optimización de las herramientas de gestión y procesamiento de la información agrometeorológica. De igual modo, aspira a fortalecer las capacidades técnicas de las Direcciones Zonales del SENAMHI para la generación de información agrometeorológica consistente y de calidad para el desarrollo de actividades de pronóstico, estudios e investigaciones agrometeorológicas.

El espacio de aprendizaje fue inaugurado el lunes 12 de junio por el Ing. Constantino Alarcón Velazco, Director de Agrometeorología (DAM), quien resaltó que una gestión y planificación de la actividad agrícola eficaz y eficiente requiere entender y conocer las características agroclimáticas de un medio, a través de ciertos indicadores que permitan determinar potencialidades y limitaciones de las actividades inherentes al sector. 

El seminario, que se prolongó hasta el viernes 16 de junio, incluye exposiciones de las Direcciones Zonales; discusión del contenido de los boletines y briefing agrometeorológicos; se determinó la Red Óptima; además de prácticas en la generación de mapas grillados de temperatura con fundamento estadístico.

De igual manera, se realizaron ponencias sobre procedimientos de control de calidad de la información fenológica; errores más frecuentes en la recopilación y transcripción de la información fenológica; e indicadores biológicos de condiciones climáticas locales, fases fenológicas, tipo de plaga y enfermedades, frecuencia de ocurrencia de plagas y enfermedades, entre otros temas.