Especialistas del SENAMHI articulan esfuerzos para mejorar servicios climáticos
Nota de prensa
19 de junio de 2017 - 12:00 a. m.
El lunes 26 de junio, se llevó a cabo el primer taller interno de los módulos 1 y 3 en el marco del proyecto Climandes 2, con el objetivo de fortalecer la plataforma de Interfaz con el usuario
El lunes 26 de junio, se llevó a cabo el primer taller interno de los módulos 1 y 3 en el marco del proyecto Climandes 2, con el objetivo de fortalecer la plataforma de Interfaz con el usuario, con énfasis en el sector agrícola, generando estudios de caso que evidencien los beneficios socio-económicos de los servicios climáticos.
El taller inició con las palabras de bienvenida, a cargo de la Ing. Amelia Díaz Pabló, presidenta del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), quien recalcó la importancia de fortalecer los servicios climáticos para reducir las brechas de comunicación que existen entre el conocimiento científico y los ciudadanos.
En la sesión, participaron 24 especialistas. Entre ellos, la coordinadora técnica del proyecto Climandes 2, Ing. Grinia Ávalos; el director de la Dirección de Agrometeorología, Ing. Constantino Alarcón; y la Ing. Gabriela Rosas, directora de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA).
Luego de realizar una dinámica de presentación, los participantes se organizaron en cuatro mesas de trabajo. La primera mesa se encargó de identificar las potenciales demandas de los servicios climáticos que brinda el SENAMHI; la segunda mesa, del caso de Estudio de Beneficios Socioeconómicos SEB desarrollado en Puno. La tercera mesa fue responsable de proponer estrategias para la implementación de la Plataforma de Interfaz de Usuario, la misma que intenta apoyar la toma de decisiones efectivas. Finalmente, la cuarta mesa se encargó de brindar aportes para la organización del ¿Workshop: Gestión de Datos¿ que se realizará en Lima, en abril de 2018.
La metodología del taller permitió acceder a información acerca de las actividades que se vienen desarrollando, a través de las cuales será posible llegar a la meta de los servicios climáticos. De igual forma, se identificaron retos que deberán ser superados para garantizar la continuidad del proyecto: cohesionar los módulos 1 y 3, así como determinar la mejor estrategia para acercar los servicios climáticos a los agricultores de las zonas priorizadas en Puno y Cusco.