SENAMHI anuncia condiciones para la primavera 2017

Nota de prensa

21 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.

La estación de primavera, que se inicia este viernes 22 de setiembre de 2017 a las 15:02 horas y finalizara el 21 de diciembre, presentará condiciones climáticas dentro de su variabilidad normal.

Para los siguientes tres meses se esperan, en promedio, temperaturas normales en la costa; aunque podría haber algunos días fríos debido al eventual ingreso de vientos del sur con humedad, nubosidad y lloviznas ocasionales. De igual modo, es muy probable que hacia finales de octubre e inicios de noviembre se presenten temperaturas más frías que lo normal en esta región. Mientras, las temperaturas a lo largo de la sierra se mantendrán entre normales y superiores; a excepción de la sierra central, donde es más probable un escenario entre normal y más frío.

En la costa, estas condiciones térmicas promoverían el normal desarrollo de frutos como el mango, limonero y uva de mesa; asimismo, favorecería el cultivo de cereales como el maíz amarillo duro y el arroz. En la sierra central y sur, la presencia de lluvias propiciaría condiciones adecuadas para la preparación de terrenos y dar el inicio a la campaña de siembra 2017-2018.

A diferencia de la primavera 2016, que fue una de las más secas de los últimos 15 años en la vertiente occidental de los Andes, la primavera 2017 presentará condiciones más lluviosas respecto a sus rangos normales. En la sierra norte y sur se pronostican deficiencias ligeras al inicio de la temporada; mientras que en el extremo nororiental de Loreto, así como entre Puno y Cusco, se prevén precipitaciones sobre lo normal. Así mismo, para los próximos meses se espera un leve incremento en los niveles y caudales de los ríos de las regiones hidrográficas del Pacífico, del Amazonas y del Titicaca.

PERSPECTIVAS DE LLUVIAS ANTE UN POSIBLE EVENTO "LA NIÑA" 2018

De otro lado, si se incrementan las probabilidades de un evento La Niña en el verano 2018 (Comunicado Oficial ENFEN N° 013-2017), las lluvias en la región andino-amazónica del país podrían presentar valores de normales a superiores, asociados a las anomalías térmicas en el Pacífico ecuatorial; asimismo, se presentaría un escenario de normal a más seco en la costa norte.

En tal sentido, el SENAMHI seguirá monitoreando e informando oportunamente sobre la evolución de las condiciones atmosféricas en la región tropical y a nivel nacional, por lo que se recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a través de las diferentes plataformas de comunicación del SENAMHI.

CONDICIONES DEL INVIERNO 2017

Respecto al invierno que culmina, los registros indican que tuvo un comportamiento normal; es decir, eventos como nieblas, neblinas y garúas (costa); friajes (selva); heladas y nevadas (sierra), ocurrieron de acuerdo a la estación. Sin embargo, en las últimas semanas se observó un incremento de humedad y vientos en la zona costera, lo que contribuyó a incrementar la sensación de frío en esta región.

En cuanto a la temporada de bajas temperaturas en la región andina, ésta se caracterizó por la ocurrencia de heladas meteorológicas menos intensas que en los dos últimos años. No obstante, en Vilacota (provincia de Tarata, Tacna) se registró la temperatura nocturna más baja del invierno 2017, con -22°C; cuando el promedio es de unos -14°C. De otro lado, en gran parte de la sierra se hubieron de lluvias y nevadas localizadas, así como incremento de vientos durante los últimos días de agosto; eventos que fueron anunciados oportunamente mediante los avisos del SENAMHI. De igual manera, se registraron 3 friajes en la región amazónica, con temperaturas incluso menores a las alcanzadas en el 2016. El 18 de julio, en Madre de Dios, tuvo lugar uno de los eventos más intensos de los últimos 20 años: los termómetros marcaron 16,4 °C cuando lo habitual es 30°C.

Finalmente, las condiciones hidrológicas generales mostraron una tendencia levemente ascendente en la zona norte de la vertiente del Pacifico; siendo que los reservorios incrementaron sus volúmenes útiles de almacenamiento, alcanzando -en promedio- 88%. Similar panorama se observó en la vertiente del Amazonas, con incremento de los principales ríos como Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas. No obstante, en la región hidrográfica del Titicaca se tuvo comportamiento descendente como queda reflejando en los niveles y caudales de los ríos Ramis, Huancané e Ilave.