SENAMHI instala mesa de diálogo sobre beneficios socioeconómicos potenciales de los servicios climáticos para la agricultura
Nota de prensa
24 de octubre de 2017 - 12:00 a. m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el marco del Proyecto Climandes 2, desarrollará una mesa de diálogo con los actores claves involucrados con la cadena de valor de los servicios climáticos para la agricultura, tales como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio del Ambiente (MINAM) así como funcionarios de las direcciones de línea y el área de planeamiento y presupuesto del SENAMHI.
Este evento se realizará el miércoles 25 de octubre en la sede central del SENAMHI, y será el ambiente propicio para discutir acerca de los potenciales beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos para la agricultura, elaborado en base al estudio "Vulnerabilidad Socioeconómica, adaptación a los riesgos agroclimáticos y los potenciales servicios climáticos a la medida del usuario: Caso del cultivo de quinua en la región Puno".
La Coordinadora Tècnica del Proyecto Climandes 2, Ing. Grinia Ávalos Roldán, precisó que el cultivo de quinua en Puno es importante en la región por las fuentes de trabajo e ingresos que genera y por su aporte significativo a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales; sin embargo, es altamente vulnerable a los eventos meteorológicos y climáticos extremos, sumado a la limitada capacidad de respuesta de las comunidades del altiplano frente a dichos eventos.
El estudio desarrollado por especialistas de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA), la Dirección de Agrometeorología (DMA) y la Dirección Zonal 13 de SENAMHI/Puno en colaboración con la Oficina Federal de Meteorología y Climatología de Suiza (MeteoSwiss), permite conocer el perfil de vulnerabilidad socioeconómica de los pequeños agricultores quinueros frente a los eventos meteorológicos y climáticos extremos, conocer sus opciones de gestión y sus estrategias frente a dichos evento; así como el uso y potenciales beneficios de la aplicación de los servicios climáticos en la toma de decisiones de sus actividades agrícolas.
Los servicios climáticos son herramientas clave para el sector agrícola que les permite planificar con tiempo, establecer estrategias de acción y tomar decisiones sobre la actividad; lo que significa una mejora en su capacidad de respuesta frente a eventos climáticos y una reducción de sus pérdidas económicas. Sin embargo, es claro que dichos beneficios solo serán palpables si los servicios climáticos son adecuados y específicos para la actividad. Esto representa un gran reto para el SENAMHI en la generación de los servicios climáticos a la medida de las necesidades reales de información de los pequeños agricultores de la región Puno.
En ese contexto, la mesa de diálogo propone plantear estrategias para mejorar la provisión de información climática, superar las barreras al acceso de la información por parte de los productores e identificar los mecanismos para el aprovechamiento de los beneficios de los servicios climáticos.
Es preciso señalar que la presentación oficial del estudio se realizará el 09 de noviembre en Lima y el 15 de noviembre en Puno, con la participación de la delegación de MeteoSwiss y del Ministerio del Ambiente.