SENAMHI presenta estudio "Beneficios Socioeconómicos de los Servicios Climáticos para la agricultura"
Nota de prensa
14 de noviembre de 2017 - 12:00 a. m.
Los agricultores de subsistencia son los más vulnerables ante eventos climáticos extremos, debido a sus condiciones socioeconómicas que ponen en riesgo su seguridad alimentaria y bienestar.
Así lo revela el estudio "Beneficios Socioeconómicos de los Servicios Climáticos para la Agricultura: Caso de cultivo de quinua en Puno", presentado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) el 9 de noviembre.
El estudio es impulsado por el SENAMHI y MeteoSwiss (Suiza) en el marco del Proyecto Climandes 2; y comprendió una encuesta de hogares aplicada a 726 pequeños productores de quinua en 60 comunidades campesinas de la zona quechua y aymara en Puno. Posteriormente, se analizaron los datos para identificar los determinantes de los impactos del clima en la producción agrícola.
Los resultados indicaron que el 40% de los productores de quinua en el altiplano son de subsistencia; y que las características geográficas y climáticas de la región hacen que dicho cultivo esté expuesto a eventos de heladas y sequías, principalmente en la fase de emergencia y floración, provocando la pérdida de sus cultivos e ingresos económicos.
El evento fue inaugurado por el Dr. Fernando León Morales, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), quien resaltó que desde las culturas pre incas, la población peruana ha sido resiliente ante la variabilidad del clima y son los agricultores quienes realizan prácticas de adaptación al cambio climático.
A continuación, la Ing. Grinia Avalos Roldán, Coordinadora Técnica del Proyecto Climandes 2, presentó el Marco Mundial de los Servicios Climáticos. "La Organización Meteorológica Mundial viene implementando políticas para promover los servicios climáticos a nivel mundial y el SENAMHI no es ajeno a esta estrategia. Nuestro objetivo es mejorar el manejo de los riesgos relacionados a la variabilidad y el cambio climático para lograr la adaptación en todos los niveles, mediante el desarrollo e incorporación de información y predicciones del clima de base científica, en la planificación y ejecución de las políticas públicas", expresó.
A su turno, la economista Katerin Cristóbal -quien formó parte de la investigación- presentó los resultados del importante estudio. "Con la mejora del Servicio Climático y el acceso a la información, la implementación de una alerta de helada generaría un beneficio potencial aproximado de 9 millones de soles por campaña agrícola", dijo. Agregó que contribuiría a la acción por el clima, reducción del hambre y la pobreza, problemáticas priorizadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Al finalizar la presentación de resultados, se propició un espacio de discusión en el que participaron: Lina Sjaavik, Oficial de Proyecto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); Martin Jaggi, Director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); Mario Rohrer, Climatólogo de MeteoDat y profesor de la Universidad de Ginebra; Katherine Gonzales, especialista en Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Eduardo Arévalo, especialista del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); y Yonel Mendoza, meteorólogo y representante del área de Seguros Agrarios de La Positiva.
La presentación del estudio fue clausurada por el Dr. Ken Takahashi Guevara, Presidente Ejecutivo del SENAMHI, quien manifestó que los beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos en la agricultura, contribuyen a los esfuerzos de adaptación y mejoramiento de los sistemas agrícolas productivos ante eventos climáticos extremos.
Puede ver las fotografías aquí.