Agricultores de Puno se beneficiarán con implementación de Servicios Climáticos del SENAMHI
Nota de prensa
20 de noviembre de 2017 - 12:00 a. m.
Más de sesenta agricultores del distrito de Pusi, provincia de Huancané, Puno, participaron del taller: "Beneficios del acceso y uso de la información climática", realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), la Oficina Federal de Climatología y Meteorología de Suiza (MeteoSwiss) y, el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pusi, en el marco del Proyecto Climandes 2.
El evento se realizó el pasado jueves 15 de noviembre con el objetivo de identificar el mejor servicio climático para los agricultores y la implementación del mismo, el próximo mes, de acuerdo a sus necesidades en el campo.
Saberes Ancestrales
La zona Quechua (norte) de Puno, mantiene vivo los saberes ancestrales del clima. Los agricultores del distrito de Pusi, relataron que continúan la práctica de adaptación al cambio climático y el conocimiento de bioindicadores presente en la naturaleza.
Los agricultores para advertir la presencia de lluvia o sequía, en la campaña agrícola, utilizan señas como el viento, las estrellas y el comportamiento de algunos animales, como el "lequecho" -avefría andina- y el zorro andino, al "aullar".
"Falta concienciar a los productores de mi comunidad porque es la primera vez que estamos asistiendo a este tipo de eventos, porque tomábamos en cuenta los saberes ancestrales, señaló Roger Flores Mamani, Teniente Gobernador del Centro Poblado de Muni, Sector Ccaccamara.
Por otro lado, Celestino Sucapuca del Sector Ccaccamara afirmó: "Nosotros somos agricultores y ganaderos y, es necesario conocer los eventos climáticos extremos que afectan a nuestros cultivos y ganado. A pesar de escuchar la información climática en las emisoras, necesitamos aún más capacitaciones".
Comunicar para la Acción
Los productores mencionaron el alto interés de acceder a la información agrometeorológica que brinda el SENAMHI, señalando a la radio como el principal medio de comunicación y el uso potencial de los mensajes de texto (SMS) del celular.
Asimismo, durante las dinámicas grupales del taller, manifestaron que se debe continuar con la interacción entre el SENAMHI y los productores para acceder a la información climática. Destacaron la importancia de los espacios de participación local entre los agricultores y los meteorólogos, para retroalimentar la comunicación y aprendizaje desde dos fuentes de conocimiento: la ciencia y los saberes locales, en un clima variable.
Pedagogía del Tiempo, Clima, Agua y Agricultura
Desde hace dos años, el SENAMHI en un rol pedagógico, a través de las Guías de Popularización de la Meteorología para los maestros de los Andes, ha extendido las dinámicas y conceptos básicos en talleres con agricultores, que se mostraron contentos y con ánimo de seguir aprendiendo las diferencias entre el tiempo meteorológico y el clima; así como los diferentes eventos climáticos extremos que afectan sus cultivos. Este tipo de metodología toma en cuenta el enfoque intercultural, respetando los saberes locales y el diálogo continuo.
El próximo taller se realizará en Pusi, en el mes de diciembre, donde los agricultores compartirán con los especialistas del SENAMHI sus percepciones, comprensión y uso de la información climática que recibirán por mensaje de texto ante la ocurrencia de avisos meteorológicos, eventos extremos y pronóstico del tiempo.