Desarrollan curso internacional para prevenir efectos del cambio climático en cultivos de papa

Nota de prensa

27 de noviembre de 2017 - 12:00 a. m.

Un total de 28 especialistas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de Ecuador, Bolivia, Chile y Perú participaron en el curso - taller "Uso del Modelo Substor para evaluar los impactos del Cambio Climático en el cultivo de papa", organizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Esta actividad, desarrollada desde el 20 al 24 de noviembre de 2017, tuvo el objetivo de fortalecer capacidades del personal técnico en la utilización y calibración del modelo de papa, a partir de datos experimentales de campo; y lograr que sus entidades tengan una respuesta efectiva frente a los efectos del cambio climático en dicho cultivo.

El curso estuvo a cargo del Ph.D. Bruno Condori Ali, colíder del Proyecto de Intercomparación y Mejora del Modelo Agrícola, investigador principal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; quien además labora en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia.

"Con esta actividad se espera fortalecer las técnicas de modelamiento agroclimático para los técnicos y profesionales de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales repliquen la experiencia; y emprendan investigaciones y proyectos de alcance regional", resaltó Condori.

Participaron profesionales de la Dirección de Agrometeorología (DAM), de las Direcciones Zonales del SENAMHI y representantes del Centro Regional de Formación de Meteorología de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CRFM-UNALM).

A través de las herramientas de modelación los participantes provenientes de diversos contextos agroecológicos podrán contextualizar el sistema de producción de papa en su zona y cuantificar los rendimientos que las variedades del tubérculo tendrían en cada una de sus formas. Los modelos aplicados durante el taller se caracterizan por poseer tres variables fundamentales: suelo, clima y cultivos. Estas variables se integran en un sistema cuantitativo de balance diario y proyectan múltiples escenarios climáticos.

"Es un aporte importante y una contribución para la modelación de cultivos. Esto me ayudará a seguir mejorando a uniformizar criterios en cuanto a los protocolos de estudio. Por parte de INAMHI de Ecuador, estamos muy agradecidos por compartir e intercambiar experiencias con los colegas de la región", manifestó Oscar Ayala, participante ecuatoriano.

Para mayor información del Proyecto Climandes, ingresa aquí.