Publicaciones de investigadores del SENAMHI destacan a nivel internacional

Nota de prensa

31 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

En este año 2017, el personal científico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) junto a colaboradores han sido autores de ocho artículos científicos, publicados en revistas especializadas internacionales arbitradas e indizadas, en temas de relevancia para la hidrología y meteorología de nuestro país. En los últimos años, el SENAMHI tiene en su haber más de veinte publicaciones científicas.

Entre estos artículos, resalta "Niveles de Material Particulado en una Megaciudad Sudamericana: La zona metropolitana de Lima-Callao, Perú", elaborado por el Ing. José Silva Cotrina, subdirector de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA) con el apoyo de otros especialistas de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA) y colegas chilenos. El estudio, que abarca el periodo comprendido entre los años 2010 al 2015, revela que los distritos de Lima Este presentan mayor contaminación del aire a consecuencia del persistente ingreso de las brisas marinas, que transportan los contaminantes particulados hasta esa zona de la capital. Así mismo, indica que la contaminación atmosférica en Lima proviene de la suspensión de polvo y la turbulencia de los vientos, generada por el paso de vehículos. El documento completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s10661-017-6327-2

Otra investigación destacable es la "Evaluación de los cambios hidrológicos en un sistema fluvial regulado en los últimos 90 años en la Cuenca del Rímac (Perú)", de autoría de la Ing. Fiorella Vega Jácome junto con otros especialistas de la Dirección de Hidrología (DHI) del SENAMHI. La investigación utiliza información de los años 1920 al 2013; y señala que, producto de la regulación y el trasvase, los caudales del llamado Río Hablador, como se le conoce al Río Rímac, que es la principal fuente de agua dulce de la capital del Perú, se han incrementado en un 51% en la temporada seca y se han reducido en un 10% en la temporada lluviosa. De igual modo, refiere que, si bien las alteraciones en los caudales del Río Rímac logran cubrir las demandas de la ciudad de Lima, éstas afectan el equilibrio del ecosistema de la cuenca. Para más detalles, ver el artículo completo en el siguiente enlace:

Se debe resaltar la importancia de desarrollar investigación científica en el Perú, ya que permite generar conocimientos sólidos sobre nuestra propia realidad. En SENAMHI, ésta tiene particular importancia porque aporta evidencias sólidas que dan sustento a la información que sus meteorólogos, hidrólogos y demás profesionales especializados ofrecen a nuestro país.