MVCS y SENAMHI capacitan en el uso de datalogger para zonas altoandinas

Nota de prensa

15 de enero de 2016 - 12:00 a. m.

El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Perú (SENAMHI) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), finalizaron hoy la jornada de tres días de capacitación a un grupo de más de 30 especialistas en el uso de datalogger para zonas altoandinas.

Dicha capacitación, desarrollada en el marco del Programa de Vivienda Rural, contó con la participación de arquitectos, ingenieros civiles y sociólogos del referido portafolio. El objetivo fue desarrollar acciones vinculadas al confort térmico en las viviendas de la población rural y rural dispersa en situación de pobreza y de extrema pobreza, ubicada en zonas de heladas y friaje.
 
En ese contexto, los asistentes visitaron la Estación Meteorológica de Campo de Marte, donde se les mostró las mediciones de temperatura y el llenado de planillas, además de presenciar una demostración sobre cómo trabajan los sensores, dónde se ubican, así como las especificaciones técnicas de una Estación Meteorológica.
 
Aparte, los participantes aprendieron el manejo y uso del software, que les permitirá realizar la descarga de información de todas las mediciones realizadas sobre temperatura y humedad en las zonas altoandinas. Los tres días de capacitación estuvieron a cargo del Ing. Weidi Flores, especialista de la Dirección General de Meteorología (DGM) del SENAMHI.
 
Por su parte, el Ing. Roberto Salazar Gonzales, coordinador técnico del Programa Nacional de Vivienda Rural, manifestó que el objetivo es tener personal capacitado en el tema de la lectura de las temperaturas para ver como incide la mejora de la vivienda en las zonas de heladas, a través de la intervención de unidades habitacionales, cuanto es la diferencia entre el medio externo, con las condiciones externas y al interior de la vivienda de las zonas altoandinas que se protejan.
 
?Ya hay viviendas terminadas, que ahora se van a contrastar. Vamos a tomar las lecturas, son 1031; pero tenemos 30 datalogger, que nos va a permitir entrar a 10 unidades en un periodo de 15 días a un mes para tener una data completa que nos permita decir ?efectivamente- son 4, 5 grados que se mejoran, con la tecnología que estamos aplicando para dar el confort térmico?, subrayó.
 
Por último, la arquitecta María del Rocío Luna Victoria, especialista de Gestión de la Dirección del Programa Nacional de Vivienda Rural, destacó la importancia de manejar las condiciones climáticas, en especial cuando la meta de la vivienda saludable en la sierra es alcanzar las condiciones óptimas del acondicionamiento climático interno y externo.