SENAMHI participa en publicación científica sobre proyecciones futuras de inundaciones en la cuenca amazónica peruana
Nota de prensa
29 de enero de 2016 - 12:00 a. m.
La revista científica indexada "Environment Research Letters" publicó la investigación ¿Projected increases in the annual flood pulse of the Western Amazon¿ (Proyecciones de pulsos de inundación anual de la Amazonia Occidental), que contó con la participación del SENAMHI.
El Dr. Waldo Lavado, de la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, participó como coautor de la investigación, la cual evalúa el impacto del cambio climático sobre la hidrología en la cuenca Amazónica Nor-Occidente (Perú y Ecuador).
Para dicho propósito, se aplicó métodos de ?downscalling estadístico? en los escenarios de cambio climático de la fase 5 (CMIP 5). Los resultados de estos escenarios muestran un calentamiento climático consistente y una estacionalidad creciente de la precipitación en la cuenca del Amazonas peruano. Basado en un modelo hidrológico fue posible cuantificar el impacto potencial de este cambio del clima sobre el régimen hidrológico de la cuenca alta del río Amazonas.
De esta forma, utilizando el análisis de valores extremos, proyecciones históricas y futuras, se produjeron caudales anuales mínimos, medios, y máximos del río Marañón (estación San Regis) para una serie de períodos de retorno entre uno y 100 años.
Así mismo, Se demuestra que para los escenarios de cambio climático 4.5 (moderado) y 8.5 (fuerte) se espera una mayor gravedad del pulso de inundación en los meses lluviosos (7.5% y 12%, respectivamente).
Los resultados están de acuerdo con las proyecciones documentadas en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Su importancia radica en las posibles consecuencias sobre los procesos reproductivos de las especies en los ríos, pantanos ecológicos forestales, y socio-económico en la llanura de inundación, en medio de una creciente literatura que enfatiza futuras extremas sequías y su impacto en la viabilidad del sistema fluvial de la selva tropical Amazónica.
Este estudio se encuentra disponible libremente en siguiente enlace: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/11/1/014013