Senamhi asegura continuidad del monitoreo climático en nevados Quelcaya y Quisoquipina en Cusco

Nota de prensa
grupal 1
grupal 2
grupal final
nieve

Fotos: Senamhi

UFC Senamhi

3 de octubre de 2025 - 11:07 a. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, realizó con éxito trabajos de mantenimiento y recolección de datos en las estaciones meteorológicas automáticas instaladas sobre los nevados Quelccaya y Quisoquipina ubicados sobre los 5600 m s. n. m. y 5180 m s. n. m., respectivamente, en el departamento de Cusco. Cabe mencionar que el nevado Quelcaya es considerado como el segundo glaciar tropical más grande del mundo.

Estas acciones forman parte de la labor permanente del Senamhi para garantizar la operación continua de su red de monitoreo en ecosistemas de alta montaña, fundamentales para comprender la dinámica del clima, el retroceso glaciar y los impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua.

El Dr. Wilson Suarez Alayza, Responsable de la Unidad Funcional de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación (UFIDI) del Senamhi, detalló que “la importancia de estas labores radica en que los datos obtenidos del Quelcaya y Quisoquipina son insumos esenciales para comprender las relaciones del retroceso glaciar y el clima, prever eventos extremos, evaluar la disponibilidad hídrica y diseñar políticas de adaptación al cambio climático”.

Asimismo, Suarez Alayza destacó que la data recolectada en estaciones de alta montaña permiten fortalecer la cooperación con la comunidad científica nacional e internacional interesada en el estudio de glaciares tropicales y sus implicancias en la seguridad hídrica de millones de personas en la región andina.

El equipo técnico especializado del Senamhi llevó a cabo la verificación, calibración y limpieza de sensores, así como la descarga de información almacenada, asegurando la calidad y confiabilidad de los datos. Estos registros incluyen variables como temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, velocidad y dirección del viento, precipitaciones y altura de la capa de nieve, información clave para la investigación científica y la gestión del riesgo climático.

Con esta intervención, el Senamhi reafirma su compromiso institucional de brindar información confiable y oportuna para la toma de decisiones en beneficio del país, destacando el valor de la ciencia aplicada al servicio de la población y la protección de los ecosistemas más frágiles del territorio nacional.