SENAMHI realizó labores de campo para la calibración y validación de modelos agrometeorológicos de frijol
Nota de prensa
21 de julio de 2016 - 12:00 a. m.
Especialistas de la Dirección de Agrometeorología (DAM) del SENAMHI realizaron la fertilización de la parcela de frijol en los campos experimentales del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicados en La Molina.
Esta actividad se desarrolló el miércoles 20 de julio como parte del proyecto interinstitucional de investigación agrometeorológica titulado "Calibración y validación de modelos agrometeorológicos para los cultivos de frijol y maíz amarillo duro en condiciones de costa central".
José Franco, especialista de la DAM del SENAMHI, explicó que en la jornada se aplicaron tres niveles de nitrógeno (30, 60 y 100 kg/ha); además de complementarlo con fósforo y potasio, elementos importantes para el crecimiento y desarrollo del frijol.
Así mismo, precisó que en el campo experimental se cultivan tres variedades de frijol: Canario 2000, CIFAC y Blanco Larán Mejorado; seleccionados por ser los más comerciales. Agregó que la primera fertilización se aplica 20 días después de la siembra; la segunda, a los 35 días.
"Cada semana se realizarán evaluaciones del área foliar, biomasa, observaciones fenológicas y las diferentes componentes de rendimiento para cada variedad de frijol, para culminar en un estudio del impacto de la variabilidad y cambio climático en los principales cultivos de la costa central", sostuvo la Ing. Nelly Pérez, Subdirectora de Predicción Agrometeorológica del SENAMHI.
Detalló que se seleccionó al frijol para estos experimentos por tratarse de uno de los cultivos para la seguridad alimentaria de nuestro país, lo cual le brinda gran importancia económica en las tres regiones naturales.
Por último, la Ing. Pérez Díaz indicó que ya se han realizado experimentos similares con cultivos de quinua y maíz amarillo en estos campos; donde también se ubica una estación meteorológica del SENAMHI para relacionar las fases fenológicas de este cultivo con la información agrometeorológica.
?Durante el desarrollo de estos proyectos de investigación se identificarán los factores limitantes en la producción de cultivos como las estrategias adaptativas de largo plazo; información que será de mucha utilidad a los agricultores, quienes definirán la fecha de siembra que mejor se ajusta a los rangos críticos de los factores climáticos más limitantes, así como también para que los fitomejoradores del INIA puedan dirigir sus esfuerzos hacia la generación de variedades más resilientes?, agregó el Ing. Wilfredo Yzarra, especialista de la DAM del SENAMHI.
Este proyecto beneficiará a todos los agricultores, técnicos y profesionales agrícolas de la costa central ya que les permitirá establecer medidas de adaptación y de manejo del cultivo ante fenómenos meteorológicos extremos, como es el caso de El Niño y La Niña; y los impactos del cambio climático, permitiéndoles aumentar sus rendimientos y por ende su rentabilidad.