SENAMHI presenta estudios en ECI 2016

Nota de prensa

2 de agosto de 2016 - 12:00 a. m.

Estudios referidos a la temperatura ambiental, radiación ultravioleta y el Fenómeno El Niño, entre otros, fueron presentados por especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el marco del Encuentro Científico Internacional 2016 de invierno (ECI 2016i).

Dicho evento, que se desarrolló de manera descentralizada del 30 de julio al 1 de agosto en Lima, tuvo por finalidad establecer relaciones de cooperación entre centros de investigación peruanos y extranjeros para llevar a cabo proyectos de interés para el país.

Las ponencias a cargo del SENAMHI se realizaron el último lunes en el auditorio de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), como parte de la sección "Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera".

Jhojan Rojas, especialista de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA), expuso sobre "Modelamiento de series temporales de la temperatura ambiental con redes neuronales artificiales, Tingo María - Huánuco"; estudio en el que también tomó parte el Ing. José Silva Cotrina, subdirector de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA) del SENAMHI.

Posteriormente, la Ing. Ninell Dedios Mimbela -especialista de la Dirección Zonal 1 SENAMHI (Piura)- disertó sobre el "Análisis del comportamiento estacional de la radiación ultravioleta en diferentes sectores de la región Piura".

En tanto, el Ing. Paúl Alva Suárez -especialista de la Subdirección de Predicción Meteorológica (SPM) del SENAMHI- abordó los "Eventos lluviosos y secos en la costa norte de Perú durante El Niño 2016".

Más tarde, el Ing. Weidi Flores -también de la SPM del SENAMHI- presentó el estudio "Fuerte descenso de temperatura en la selva del Perú - caso agosto de 1990", el cual desarrolló junto con las especialistas María Caballero y Karen Guevara.

Además, en el marco del ECI 2016 fueron presentadas las investigaciones tituladas "Desarrollo de un producto grillado de precipitación diaria en el Perú mediante el acoplamiento de datos de satélite y pluviómetros" y ?Sensoramiento Remoto para el estudio de la variabilidad espacio-temporal de Sequías en la Cuenca Andino-Amazónica?, en cuyo desarrollo participó el Dr. Waldo Lavado, junto con investigadores de otras instituciones científicas.