Científicos del APEC debaten uso de servicios climáticos para planificar agricultura a largo plazo

Nota de prensa

18 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

En el segundo día de reuniones del simposio internacional ¿APCS 2016 ¿ Información Climática Inteligente y Acciones Responsables: logro de seguridad alimentaria sostenible en un mundo de cambio¿, los expertos que conforman la Cooperación Económica Asia ¿ Pacífico analizaron los alcances del uso de los servicios climáticos para planificar la agricultura a largo plazo.

En el segundo día de reuniones del simposio internacional ?APCS 2016 ? Información Climática Inteligente y Acciones Responsables: logro de seguridad alimentaria sostenible en un mundo de cambio?, los expertos que conforman la Cooperación Económica Asia ? Pacífico analizaron los alcances del uso de los servicios climáticos para planificar la agricultura a largo plazo.

El Dr. Toshichika Iizumi, investigador del Instituto Nacional para las Ciencias Agro-Ambientales de Japón, advirtió que el incremento de la producción agrícola es insuficiente para atender la demanda mundial, que se duplicará en 2050. ?Se trata de la principal presión que enfrenta la agricultura mundial, enfatizada por un escenario de cambio climático y eventos climáticos extremos?, sostuvo. Por ende, la adaptación resulta crucial. ?Necesitamos combinar las proyecciones a futuro y la comprensión de los eventos climáticos pasados para adaptarnos satisfactoriamente?, subrayó.

A su turno, el Dr. Mark Howden, catedrático de la Universidad Nacional Australiana, señaló que el acceso a la información climática estacional es necesario, pero no suficiente para la adaptación climatológica. ?La información que proporcionamos es solo el 2% del conocimiento necesario para administrar los sistemas (?) no podemos reemplazarla, pero al menos podemos recalibrar la forma en que los decisores políticos la interpretan?, comentó. Sin embargo, recordó que si bien la ?existencia de pronósticos implica la necesidad de utilizarlos para la toma de decisiones, que la gente los use o no es su opción?.

En tanto, el Dr. Ho-Young Kwon, investigador asociado del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), destacó el rol que juega la agricultura como una de las actividades humanas que generan una importante cantidad de emisiones que contribuyen a la variabilidad climática. En ese contexto, indicó que la agricultura que toma en cuenta el clima (CSA en inglés), constituye un enfoque alternativo para encarar los desafíos de seguridad alimentaria y cambio climático.

Máximo Torero, director de la División de Mercados y Comercio del IFPRI, remarcó que la CSA nos obliga a cambiar el énfasis de las políticas que apuntan a un solo objetivo a otras de múltiples. ?Es posible enlazar modelos climatológicos con los agronómicos y económicos (?) Eso nos permite capturar los impactos y los efectos de retroalimentación dentro de un determinado marco, al igual que un efecto distributivo a nivel de los presupuestos familiares?.

Finalmente, el Dr. David Ellis, investigador del Centro Internacional de la Papa (CIP), hizo hincapié en la necesidad de preservar la diversidad de los cultivos. ?En los andes peruanos, se utilizó la diversidad por milenios como un seguro ?se plantaban múltiples variedades de papas.  Sin embargo, el sistema ahora es vulnerable y se requiere respaldarlo?. Puso como ejemplo el Parque de la Papa, una alianza de diez años de existencia, donde los agricultores de subsistencia usan métodos tradicionales para sembrar múltiples variedades del tubérculo. Acotó que las comunidades locales son plenamente conscientes del cambio climático: lluvias irregulares, mayor cantidad de plagas, heladas más crudas, etc.

Acerca de APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.