Concluyó con éxito simposio internacional APCS 2016

Nota de prensa

19 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

Con importantes conclusiones referidas a la contribución de los servicios meteorológicos y climáticos en el desarrollo de la pesca y la agricultura, el domingo 18 de setiembre finalizó el simposio internacional ¿APCS 2016 ¿ Información Climática Inteligente y Acciones Responsables: logro de seguridad alimentaria sostenible en un mundo de cambio¿.

La jornada se dividió en tres sesiones y un panel final. La primera sesión fue dirigida por el Dr. Alexander Ruane, investigador del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA (EE.UU.), quien indicó que los impactos del cambio climático pueden ser más prominentes a través de eventos extremos dentro de las tendencias climáticas. De igual modo, consideró que la seguridad alimentaria requiere un enfoque que tome en cuentas las dietas y la nutrición.

 

Ruane destacó la intervención de Elwyyn Taylor, catedrático de la Universidad de Iowa (EE.UU.), respecto a que a medida que los sistemas agrícolas se han industrializado y vinculado a los mercados globales, han perdido su capacidad de existir con equilibrio interno. En ese contexto, subrayó la necesidad de fortalecer los lazos entre científicos, organizaciones vinculadas y los agricultores para ayudar a comunicar y gestionar los riesgos.

 

Máximo Torero, director de la División de Mercados y Comercio del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), puso sobre el tapete cómo aumentar la capacidad de recuperación y beneficiarse de las oportunidades a partir del cambio climático. "Es necesario enfocar los diferentes escenarios para ver cómo afectará el rendimiento, el precio, etc. tomando en cuenta el gran aumento en la variabilidad climática -lo que crea un problema con la interpretación de los resultados". Así mismo, resaltó la importancia de unir los modelos climáticos, sociales y económicos para la construcción de un entorno ambiental sostenible, que se relacionen con la gobernanza.

 

Torero llamó la atención en la ponencia de Mark Howden, catedrático de la Universidad Nacional Australiana, quien consideró que si bien los pronósticos son muy útiles, hay que tener cuidado acerca de cómo son utilizados. "Es importante generar algo de incertidumbre, pero también se puede caer en la distracción. La información puede aumentar la desigualdad: los países con avances en investigación tienen un mejor acceso a los datos y modelos".

 

Howden indicó que es menester seguir mejorando los pronósticos y asumir un enfoque probabilístico; aunque siempre tomando en cuenta al público objetivo al momento de seleccionar los canales más adecuados. "Hay que pensar, por ejemplo, en los agricultores. ¿Cómo podemos hacer que los datos analíticos -como los presentados sobre El Niñoo, los mapas de suelos, etc.- les resultan accesibles? He visto mapas de suelo con información muy buena, pero son confusos. La combinación de la información y la comunicación es muy importante", puntualizó.

 

La tercera sesión estuvo encabezada por el Dr. Johann Bell, consultor en temas de Pesquería de Conservation International (EE.UU.), quien analizó la importancia de la pesca a la seguridad alimentaria y nutricional. Al respecto, enfatizó que la demanda futura de pescado es enorme: se necesitará un adicional de 75 millones de toneladas de pescado en 2050. Sin embargo, opinó que tenemos muy buenas perspectivas en el cumplimiento de este objetivo, gracias a las mejoras en la acuicultura y a una mejor gestión de las pesquerías y hábitats de los peces.

 

Señaló, no obstante, que el cambio climático podría perturbar estos planes. "El océano está cambiando. Las asimetrías de los modelos muestran que es necesario tener precaución. Tenemos que mirar lo que está haciendo la variabilidad climática a la producción pesquera mundial", dijo. Como medidas, planteó responder con una gestión flexible; poniendo como ejemplo el caso peruano donde las plantas de harina de pescado colaborar con las empresas pesqueras para controlar las temporadas de pesca e implementar vedas preventivas.

Por último, se realizó un panel final donde destacó la participación del Dr. Waldo Lavado, investigador de la Dirección de Hidrología del SENAMHI. Lavado señaló que para mejorar los nuevos servicios meteorológicos, es crucial la colaboración entre distintas instituciones en el recojo de datos hidrometeorológicos. Empero, subrayó que si bien los servicios meteorológicos generan una gran cantidad de información, es indispensable conocer cómo es utilizada por los usuarios. "Eso es fundamental si queremos mejorar la relación con los tomadores de decisiones", acotó.

 

Como cierre del evento, el Dr. Hon San Jung, director ejecutivo del Centro de Clima del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APCC) resaltó lo informativo y fructífero del simposio y anunció que la siguiente edición se llevará a cabo en Vietnam. En tanto que la Sra. Carmin Azurín, ministra en el Servicio Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores, saludó el exitoso desarrolló del evento internacional, el cual dijo nos recordó la necesidad de incorporar en las políticas conceptos más estrechamente vinculados con el crecimiento sostenible centrado en el hombre.

 

Acerca de APEC

 

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.