DAM capacita en elaboración de mapas de riesgo agroclimáticos para cultivos en cuencas de Cajamarca y Urubamba
Nota de prensa10 de octubre de 2016 - 12:00 a. m.
Los especialistas Iván Veneros Terán de la Dirección Zonal 3- Cajamarca y Sandro Arias Loayza de la Dirección Zonal 12- Cusco fueron capacitados, del 3 al 7 de octubre, en el taller "Elaboración de Mapas de Riesgo Agroclimático para cultivos de seguridad alimentaria en cuencas de Cajamarca y Urubamba" dirigido por la Dirección de Agrometeorología del SENAMHI.
La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Nelly Pérez Díaz, subdirectora de Predicción Agroclimática, quien explicó la metodología de análisis de riesgo propuesta por el CIIFEN (2007), basada en datos observados e información producida por diversos actores que permiten el análisis requerido de las dimensiones del riesgo expresado como la amenaza (factores externos que inciden en el desarrollo de los cultivos) y vulnerabilidad (exposición, susceptibilidad y capacidad de recuperación del cultivo).
Los especialistas capacitados resaltaron la utilidad de esta herramienta que viene a ser un sustento técnico que provee de datos, información y recomendaciones al agricultor sobre las condiciones climáticas que sus cultivos afrontarán en las campañas agrícolas, así como para las autoridades locales y regionales quienes podrán tomar decisiones más oportunas.
A la vez destacaron la importancia de la capacitación en tanto que, a partir de ahora y desde sus respectivas DZ?s, podrán elaborar estos mapas y pronósticos de riesgos agroclimáticos para diversos cultivos como el maíz, papa, y próximamente de café, en la Región Cusco. De igual manera hicieron mención especial sobre la metodología aplicada en este taller, la de ?aprender haciendo?, durante la cual pudieron desarrollar el producto a lo largo de las sesiones.
Por su parte, la Ing. Pérez Díaz indicó que los mapas de riesgo constituyen herramientas fundamentales que permiten a los especialistas de las Direcciones Zonales de Cajamarca y Cusco, la posibilidad de crear estrategias efectivas para la prevención del riesgo agroclimático.
Asimismo precisó que, en general, la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas no depende solamente de si se presentan o no amenazas, sino depende en gran parte de los momentos de sensibilidad de los cultivos y de la magnitud de sus demandas.
El taller se realizó en el Marco del Programa Presupuestal 0068- PREVAED con el objetivo principal de instruir a los especialistas en la conceptualización, tipología, análisis y evaluación de los riesgos agroclimáticos con la finalidad de construir propuestas para mejorar las estrategias adaptativas en la producción agrícola.