CIIFEN: Pronóstico de El Niño requiere monitoreo regional

Nota de prensa

9 de noviembre de 2016 - 12:00 a. m.

El Niño es un evento global que define el clima regional; en consecuencia, no es posible inferir la existencia y desarrollo de dicho fenómeno únicamente a partir de datos locales.

Así lo sostuvo el Sr. Rodney Martínez, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), en el marco de la primera jornada del XVI Foro Perspectivas Climáticas para la Región Oeste de América del Sur (COF-XVI).

En el evento, que se desarrolla en el auditorio de la sede central del SENAMHI, Martínez Güingla destacó que El Niño 2015-2016 se ubicó entre los más fuertes desde 1950 y afectó a unos 60 millones de personas en 23 países, de acuerdo a cifras de la ONU.

Precisó que los impactos más significativos del fenómeno se reflejaron en el agravamiento de sequías alrededor del mundo, con menos eventos extremos de precipitaciones a diferencia de los Niños anteriores.

En ese contexto, subrayó que luego de la detección de El Niño/La Niña, el monitoreo climático debe concentrar sus esfuerzos en la predicción estacional (de lluvias, temperatura o eventos extremos).

Así mismo, el director del CIIFEN señaló que mejorar los servicios climáticos requiere la interacción cara a cara con los usuarios. "Proveedores y usuarios de la información deben aprender mutuamente de ellos para mejorar el uso y aplicación de la información climática", acotó.

:: SERVICIOS DEL SENAMHI PARA LA TOMA DE DECISIONES

Por su parte, la presidenta ejecutiva del SENAMHI, Ing. Amelia Díaz Pabló, hizo un recuento de los principales productos y servicios que brinda la institución a los distintos sectores sobre las condiciones del tiempo, clima y agua.

En cuanto al sector construcción, la Ing. Díaz hizo hincapié en las acciones vinculadas al confort térmico en las viviendas de la población rural en situación de pobreza y de pobreza extrema, ubicadas en zonas de heladas y friaje.

Respecto a la agricultura, recordó que el SENAMHI, en convenio con la Junta Nacional del Café, el SENASA y el IICA, ha firmado un convenio con el fin de reducir pérdidas por plagas en el cultivo de café.

En el plano educativo, resaltó nuestras publicaciones como las guías de Popularización de la Meteorología, que sirven de instrumento a los docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria.

:: POSIBILIDAD DE LA NIÑA DÉBIL

A su turno, la Ing. Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del SENAMHI, indicó que luego del evento El Niño 2015-2016, el Océano Pacífico ecuatorial central y oriental continúa experimentando condiciones ligeramente frías sin que exista -hasta el momento- una respuesta atmosférica consistente con el desarrollo de La Niña.

"Los modelos de predicción global sugieren que para el trimestre noviembre 2016 - enero 2017, el enfriamiento en el Pacífico ecuatorial central continúe y eventualmente pueda desarrollarse un evento La Niña de magnitud débil", acotó.

Cabe señalar que este evento contó con la presencia de especialistas procedentes de los servicios meteorológicos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú; al igual que representantes de los ministerios de Agricultura, Producción y Educación; así como de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).