SENAMHI acogió IV Encuentro Internacional de Bibliotecología, Investigación y Ciencias de la Información

Nota de prensa

29 de noviembre de 2016 - 12:00 a. m.

Con la participación de autoridades y reconocidos especialistas, el auditorio de la sede central del SENAMHI fue escenario del IV Encuentro Internacional de Bibliotecología, Investigación y Ciencias de la Información: "Desastres y Fenómenos Naturales en el Perú: Gestión y Prevención ante los Riesgos".

El evento, desarrollado el viernes 25 de noviembre, fue inaugurado por el Dr. Marcos Alegre, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), quien recordó que dicho portafolio, a través de su Biblioteca Ambiental (BIAM), ha implementado un mecanismo para brindar información y generar espacios de diálogo entre investigadores, profesionales de la información y la ciudadanía.

Así mismo, el Dr. Alegre Chang remarcó que el encuentro aspira a contribuir a generar una cultura de prevención en la sociedad; además de servir para conmemorar el Día del Bibliotecólogo, el cual se celebra cada 14 de noviembre.

La actividad se inició con la conferencia magistral a cargo del reconocido especialista en sismología Julio Kuroiwa Horiuchi, quien disertó sobre "Enseñanzas de la historia para la gestión del riesgo de desastres".

A continuación, se realizó una mesa en la que destacó la participación del Ing. Nelson Quispe, subdirector de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA) del SENAMHI con el tema "Escenarios climáticos y atención de emergencias por desastres".

Posteriormente, se realizó una segunda conferencia magistral -en la modalidad de videoconferencia- con el Dr. Humberto Marín Uribe, del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) de Chile, sobre "Protección y cuidado de la salud mental en emergencias y desastres: Investigación en PAP y proyecto Kokoronokea".

En forma paralela, se llevó a cabo la Feria ?Gestión del Conocimiento Ambiental? en la explanada del SENAMHI, con interesantes exposiciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto Nacional de Investigaciones de Glaciares y Ecosistemas de Montañas (INAIGEM) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), entre otros.