Senamhi: Pronóstico de caudales se mantendría dentro de lo normal los próximos meses tras inicio del año hidrológico 2025-2026

Nota de prensa
Río Chira

Fotos: Senamhi

UFC Senamhi

17 de setiembre de 2025 - 3:40 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informó que el año hidrológico 2024-2025 estuvo marcado por eventos extremos que impactaron a diversas regiones del país, alcanzando, en algunos casos, niveles históricos de incremento de caudales.

En el norte, el río Tumbes alcanzó un caudal de 1278.42 m³/s en la estación El Tigre (28 de febrero de 2025), superando el umbral rojo y generando inundaciones que afectaron viviendas, colegios y cultivos. En la costa centro, el río Santa superó el umbral naranja en la estación Condorcerro con 544.91 m³/s (3 de marzo de 2025), ocasionando pérdidas en áreas agrícolas. En la sierra sur, el río Apurímac registró 2125.6 m³/s en la estación Puente Cunyac, también sobrepasó el umbral rojo, lo que impactó en comunidades del VRAEM junto con sus tributarios Pampas y Pachachaca.

Por otro lado, también se registraron déficits hídricos históricos. El río Amazonas alcanzó solo 108.08 m.s.n.m. en la estación Tamshiyacu (23 de setiembre de 2024), uno de los niveles más bajos en la historia, afectando el transporte fluvial y el abastecimiento de productos de primera necesidad. El lago Titicaca descendió 1.46 metros por debajo de lo normal (3 de marzo de 2025), perjudicando la actividad turística. Asimismo, el río Chira en Piura presentó una crisis hídrica que impactó en el riego agrícola y en los embalses Poechos y San Lorenzo.

Especialistas del Senamhi añadieron que para el año hidrológico 2025-2026, iniciado el 1 de setiembre, se esperan en promedio caudales normales en la región hidrográfica del Pacífico, aunque con posibles variaciones entre “muy por debajo de lo normal” y “sobre lo normal” en setiembre. En la región del Titicaca predominarían caudales normales, salvo en el río Ilave, que podría presentar niveles bajos. En la región amazónica, los caudales oscilarían entre “normal” y “sobre lo normal”.

El Senamhi reafirma su compromiso de generar y difundir información hidrometeorológica confiable, esencial para la gestión de riesgos, la planificación de actividades productivas y la seguridad de las comunidades. Más detalles del pronóstico hidrológico estacional en https://www.senamhi.gob.pe/load/file/02694SENA-61.pdf.