Escolares de la Comunidad Nativa de Copal Sacha aprenden a ensamblar sensores meteorológicos con el SENAMHI
Nota de prensaExperiencia tecnológica es parte del acompañamiento técnico del SENAMHI para la investigación de la influencia del clima en el cultivo del cacao y la disponibilidad de agua en la quebrada Chumbakiwi





21 de agosto de 2025 - 5:32 p. m.
Con la ilusión en sus miradas y la emoción por aprender el ensamblaje y funcionamiento de sensores básicos para la medición de la temperatura y humedad, estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, de la Comunidad Nativa de Copal Sacha, distrito de San José de Sisa, provincia de El Dorado, San Martín, participaron en la tercera jornada del acompañamiento técnico que realiza el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI, adscrito al Ministerio del Ambiente, en el marco del Proyecto ENANDES, para el fortalecimiento de las capacidades de adaptación de los pueblos andinos y amazónicos frente al cambio climático, a través de los servicios climáticos, promovido por la Organización Meteorológica Mundial, OMM.
Durante dos días, especialistas de meteorología, ambiental atmosférico y agrometeorología del SENAMHI, compartieron sus conocimientos y reforzaron el análisis para la presentación de los datos recolectados por los estudiantes del Manuel Seoane Corrales, en su proyecto de indagación escolar, con miras a participar en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología que organiza el CONCYTEC y, justamente, este 2025 tendrá como sede la ciudad de Tarapoto.
Los escolares cuentan ahora con los materiales e instrumentos para armar una caseta meteorológica, además de un kit meteorológico que podrán utilizar en diferentes iniciativas de indagación escolar, como la propuesta para conocer información sobre los servicios ecosistémicos que brindan los árboles denominados gigantes, en sus bosques.
Instalación de la regla limnimétrica en la Quebrada Chumbakiwi
Como parte de la experiencia de indagación escolar, especialistas del SENAMHI instalaron con apoyo de los estudiantes y docentes de la I.E. Manuel Seoane Corrales, una regla limnimétrica para la vigilancia del nivel de la quebrada Chumbakiwi. En la actividad estuvo presente el Apu de la Comunidad Nativa de Copal Sacha, Orinson Tapullima, así como autoridades de la Municipalidad del Centro Poblado Santa Cruz y representantes de la Federación Kichwa del Huallaga Dorado, FEKIDH.
Construcción de la Pizarra del Tiempo, Agua y Clima de Copal Sacha
Con la finalidad de brindar servicios de información sobre el tiempo, clima y agua, asociados al cultivo del cacao, especialistas del SENAMHI, junto a los docentes y estudiantes, trabajaron el diseño para la presentación del monitoreo meteorológico, agrometeorológico e hidrológico, con aportes de los saberes ancestrales y conocimiento de territorio por parte de la comunidad.
Este instrumento de difusión de la información del tiempo, agua y clima, será traducido por los estudiantes y docentes a la lengua kichwa, y estará colocado en el frontis de las instituciones educativas de la comunidad, así como también en el frontis de la municipalidad del centro poblado de Santa Cruz de Copal Sacha.
De esta manera, los estudiantes cumplirán con uno de los fundamentos de la ciencia que es generar conocimiento para su aplicación en beneficio de la sociedad. Además, a través del compromiso de las autoridades educativas la pizarra del tiempo, agua y clima le dará sostenibilidad al trabajo de los jóvenes escolares, quienes ven con ilusión y optimismo la posibilidad de aportar a través de la ciencia y tecnología al desarrollo sostenible de su comunidad.