Senamhi lidera capacitación promoviendo enfoque intercultural para fortalecer la gestión del riesgo climático en Puno
Nota de prensa• Institución viene ejecutando plan formativo que articula ciencia y saberes ancestrales para enfrentar eventos extremos en comunidades altoandinas.




Fotos: Senamhi
1 de agosto de 2025 - 11:48 a. m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, dio inicio a un ambicioso proceso de capacitación en servicios climáticos con enfoque intercultural en la región Puno. La iniciativa busca mejorar el acceso, comprensión y aplicación de la información climática en los procesos de la toma de decisiones, especialmente en territorios vulnerables a eventos extremos.
Las jornadas, desarrolladas los días 22 y 25 de julio, contaron con la participación activa de especialistas, profesionales y directivos del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y del Comité de Gestión Regional Agrario (CGRA). Esta iniciativa forma parte de un plan de trabajo articulado entre el Senamhi – DZ13, Indeci, Cenepred y la Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Puno, en coordinación con el proyecto ENANDES+.
Durante las sesiones, los equipos técnicos abordaron temas fundamentales como los principales peligros climáticos que enfrenta la región como sequías, lluvias intensas, heladas, incendios forestales y olas de calor, además del rol de las entidades vinculadas a la gestión del riesgo de desastres (GRD). Asimismo, se explicó la oferta de productos y servicios que el Senamhi pone a disposición para apoyar la gestión prospectiva, correctiva y reactiva frente a estos peligros.
La capacitación incluyó espacios de diálogo y reflexión entre los asistentes, con un enfoque participativo e intercultural, incorporando testimonios de comunidades locales sobre los impactos del clima en sus actividades diarias. Esta metodología permitió identificar necesidades prioritarias, como la demanda de información más comprensible, contextualizada y culturalmente pertinente, toma en cuenta el quechua y aymara, los saberes ancestrales y el enfoque de género.
En los próximos meses, el Senamhi con el apoyo de ENANDES+ implementarán los cuatro módulos restantes del plan de capacitación que se desarrollarán de manera progresiva.
Con esta iniciativa, el Senamhi reafirma su compromiso de implementar servicios climáticos con enfoque intercultural que, contribuyan a la gestión del riesgo basada en la ciencia y articulada con los saberes ancestrales locales.
El objetivo del proyecto ENANDES+ es reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a través de la mejora de las capacidades de sus servicios climáticos para proporcionar información sobre tiempo, agua y clima (TAC). La finalidad es contribuir a mejorar los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y reducir las pérdidas debidas a peligros hidrometeorológicos. También se busca impulsar y articular la cooperación entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto está financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).