SENAMHI entrega el Atlas del Tiempo, Agua y Clima de Copal Sacha al colegio Manuel Seoane Corrales

Nota Informativa
Estudiantes de la comunidad nativa kichwa de Copal Sacha ahora disponen de productos y servicios climáticos para complementar su indagación escolar sobre la deforestación y su impacto en los bosques.
imagen jpg
imagen jpg
imagen jpg
Imagen jpg
imagen jpg

19 de julio de 2025 - 4:40 p. m.

Con la alegría y energía propia de la juventud, estudiantes de secundaria del colegio Manuel Seoane Corrales, de la comunidad nativa kichwa de Copal Sacha, ubicado en el centro poblado Santa Cruz, distrito de San José de Sisa, provincia de El Dorado, San Martín, recibieron con música folckórica y una danza típica de la selva, a los especialistas del SENAMHI que llegaron en una mañana con lluvia hasta el patio de su escuela, para hacer entrega del Atlas del Tiempo, Agua y Clima de Copal Sacha. Los nombres de jóvenes como Jana, Maicol, Tamar, Candy, Rober, se mezclaron bajo aún tenue lluvia con los nombres de especialistas como Elvis, Soledad, Gerardo, Rosa, Anibal. Con alegres melodías Copal Sacha mostraba su infinita gratitud.

El Atlas del Tiempo, Agua y Clima de Copal Sacha, es un compendio elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), adscrito al Ministerio del Ambiente. Cuenta con mapas de caracterización climática, escenarios climáticos al 2050, análisis de imágenes satelitales, productos operativos para el monitoreo meteorológico, monitoreo climático, monitoreo fenológico del cacao, moitoreo hidrológico y monitoreo de la calidad de agua de lluvia, todos contextualizados al distrito de San José de Sisa, donde se ubica la comunidad y el colegio Manuel Seoane Corrales.

Este trabajo forma parte del plan de acción con pueblos indígenas que el SENAMHI emprendió en el 2022, como parte del Proyecto ENANDES promovido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para mejorar las capacidades de adaptación de los pueblos andinos y amazónicos a través de la provisión de servicios climáticos. Cada uno de estos productos es explicado en talleres presenciales por los especialistas tanto a profesores como estudiantes.

La experiencia conjunta de indagación escolar, iniciada en junio del 2025, a partir de la preocupación que tienen los estudiantes frente a la deforestación y su impacto en el equilibrio de los bosques amazónicos, el trastorno del ciclo natural del agua y la degradación de los suelos para el cultivo del cacao, permite a los especialistas del SENAMHI, en sus áreas de meteorología, hidrología, ambiental atmosférica y agrometeorología, compartir sus conocimientos técnicos y científicos con estudiantes deseosos de dar respuesta y formular medidas de adaptación y mitigación frente al problema de la fragmentación y retroceso de sus bosques.

Sumando aliados ambientales

A la iniciativa del SENAMHI que trabaja con el colegio Manuel Seoane Corrales desde noviembre del 2024, se han sumado importantes aliados estratégicos como son el CONCYTEC que viene alentando la consolidación del club de ciencias del colegio, y ahora se suma el Instituto de Investigaciones Amazónicas del Perú (IIAP), que además forma parte del sector ambiente, a través de la entrega de más de 15000 semillas regeneradoras que permitirán a la Comunidad de Copal Sacha mitigar el problema de la deforestación de sus bosques. Los pueblos indígenas se hacen presentes con sus saberes ancestrales y la fuerza de la mujer amazónica, a través del acompañamiento de Emilia Amasifuen, lideresa de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODSEPISAM), la gestión de Ener y Milton Tuanama de la Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD) y la apertura del Apu de Copal Sacha, Emerson Tapullima.

Es conmovedor ver a un decidido grupo de docentes como el profesor Carlos, la profesora Vanessa y el profesor Rodwin, alentar día a día a sus jóvenes estudiantes hacia la ruta del conocimiento científico, con la esperanza de formar sólidos cuadros de verdaderos guardianes de nuestra Amazonía. Tal vez no cuenten con sofisticados laboratorios, aulas multimedia y otros recursos de la modernidad. Pero con el empuje de sus saberes ancestrales, el apoyo de entidades comprometidas como el SENAMHI y el sueño latente de jóvenes valientes como Tamar Tuanama , se dan pasos lentos pero certeros rumbo a la sabia convivencia con la naturaleza, como modelo real para la sostenibilidad ambiental de nuestro planeta.