Senamhi impulsa integración binacional para el monitoreo climático en la cuenca del lago Titicaca
Nota de prensaLos servicios climáticos de Perú y Bolivia se unen en trabajo conjunto con el fin de generar una base de datos hidrometeorológica armonizada.




Fotos: Senamhi
12 de julio de 2025 - 12:22 p. m.
Con la finalidad de fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos y mejorar la respuesta frente a eventos extremos, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participó en la 1ra Reunión Binacional para la Conformación de una Base de Datos Meteorológicos e Hidrológicos del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), desarrollada en la ciudad de Puno.
La jornada, organizada con el liderazgo técnico de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), reunió a representantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de Perú y Bolivia, así como a instituciones nacionales y regionales de ambos países, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunta que permita integrar y armonizar la información de monitoreo climático en esta zona compartida de alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
Durante su intervención, la presidenta ejecutiva (e) del Senamhi, Raquel Soto Torres, destacó la importancia de contar con una base de datos hidrometeorológica binacional, con información armonizada, validada y de calidad, que permita un mejor entendimiento de la dinámica del Sistema Hídrico TDPS y facilite la toma de decisiones técnicas y políticas para la gestión integrada de los recursos hídricos, la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
“El Senamhi reafirma su compromiso con la ciencia al servicio de la población. Desde hace años venimos fortaleciendo nuestra red de monitoreo en el altiplano y esta iniciativa binacional nos permitirá dar un salto cualitativo hacia un sistema de información compartido, eficiente y útil para ambos países", señaló Soto.
Durante la reunión, el Ing. Sixto Flores, director zonal Puno del Senamhi, presentó los avances y características técnicas de la red de monitoreo en la región, destacando su cobertura geográfica, variables observadas, protocolos de captura y validación de datos, y su integración con plataformas digitales orientadas a los sistemas de alerta temprana.
Asimismo, expuso la experiencia en interoperabilidad de datos y en la provisión de servicios climáticos para los sectores más expuestos, como agricultura, agua, salud y gestión de riesgos.
Como resultado de este encuentro, las instituciones concordaron las primeras acciones para la construcción de una base de datos integrada. Entre los compromisos asumidos destacaron la consolidación de un catastro único de estaciones meteorológicas e hidrológicas, la integración de metodologías de medición y validación de datos, y el fortalecimiento del Observatorio Binacional Permanente del Sistema TDPS, administrado por la ALT.
Esta iniciativa retoma y refuerza compromisos previos adoptados por Perú y Bolivia en el marco del Plan de Acción de La Paz 2021 – 2022, y se alinea con los esfuerzos de ambos países por construir una gestión climática basada en evidencia científica, cooperación técnica e intercambio de conocimientos.
Con este importante paso, el Senamhi reafirma su liderazgo técnico a nivel nacional y regional, impulsando la integración de datos y fortaleciendo los pilares de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en beneficio de las poblaciones más vulnerables de la región altiplánica.
La jornada, organizada con el liderazgo técnico de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), reunió a representantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos de Perú y Bolivia, así como a instituciones nacionales y regionales de ambos países, con el objetivo de establecer una agenda de trabajo conjunta que permita integrar y armonizar la información de monitoreo climático en esta zona compartida de alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
Durante su intervención, la presidenta ejecutiva (e) del Senamhi, Raquel Soto Torres, destacó la importancia de contar con una base de datos hidrometeorológica binacional, con información armonizada, validada y de calidad, que permita un mejor entendimiento de la dinámica del Sistema Hídrico TDPS y facilite la toma de decisiones técnicas y políticas para la gestión integrada de los recursos hídricos, la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
“El Senamhi reafirma su compromiso con la ciencia al servicio de la población. Desde hace años venimos fortaleciendo nuestra red de monitoreo en el altiplano y esta iniciativa binacional nos permitirá dar un salto cualitativo hacia un sistema de información compartido, eficiente y útil para ambos países", señaló Soto.
Durante la reunión, el Ing. Sixto Flores, director zonal Puno del Senamhi, presentó los avances y características técnicas de la red de monitoreo en la región, destacando su cobertura geográfica, variables observadas, protocolos de captura y validación de datos, y su integración con plataformas digitales orientadas a los sistemas de alerta temprana.
Asimismo, expuso la experiencia en interoperabilidad de datos y en la provisión de servicios climáticos para los sectores más expuestos, como agricultura, agua, salud y gestión de riesgos.
Como resultado de este encuentro, las instituciones concordaron las primeras acciones para la construcción de una base de datos integrada. Entre los compromisos asumidos destacaron la consolidación de un catastro único de estaciones meteorológicas e hidrológicas, la integración de metodologías de medición y validación de datos, y el fortalecimiento del Observatorio Binacional Permanente del Sistema TDPS, administrado por la ALT.
Esta iniciativa retoma y refuerza compromisos previos adoptados por Perú y Bolivia en el marco del Plan de Acción de La Paz 2021 – 2022, y se alinea con los esfuerzos de ambos países por construir una gestión climática basada en evidencia científica, cooperación técnica e intercambio de conocimientos.
Con este importante paso, el Senamhi reafirma su liderazgo técnico a nivel nacional y regional, impulsando la integración de datos y fortaleciendo los pilares de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en beneficio de las poblaciones más vulnerables de la región altiplánica.