Senamhi impulsa diálogo intercultural para fortalecer servicios climáticos en Puno

Nota de prensa
Este encuentro representa un paso clave de servicios climáticos con pertinencia cultural, accesibles y útiles para la gestión del clima local y la resiliencia ante el cambio climático en el altiplano
Grupal
grupal 2
prej
grupal 3

Fotos: Senamhi

UFC Senamhi

8 de julio de 2025 - 5:56 p. m.

El servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y el proyecto ENANDES+ organizaron el “II Encuentro de Diálogo Intercultural de Saberes del Clima”, realizado en la ciudad de Puno del 3 al 5 de julio. El evento reunió a expertos meteorólogos, investigadores universitarios, autoridades locales, sabias y sabios indígenas conocidos como Yachachiq y Yatichiri de las regiones de Puno, Cusco y del Estado Plurinacional de Bolivia.

El objetivo principal del taller fue fortalecer el intercambio de conocimientos sobre el clima local, promoviendo la articulación entre los saberes ancestrales y la información científica. A lo largo de tres días, los sabios andinos compartieron sus experiencias y conocimientos sobre bio-indicadores como la floración de la kariwa, el comportamiento del sank’ayo –fruta silvestre de los Andes–, aves, constelaciones e insectos, utilizados por las comunidades para anticipar lluvias, heladas y momentos óptimos de siembra.

La presidente ejecutiva del Senamhi, Raquel Soto, resaltó la importancia de abordar el cambio climático desde un enfoque intercultural, de género, e intergeneracional, promoviendo la participación activa de todos, especialmente de las mujeres. “Reconozco el valioso rol de los sabios que trabajan la tierra; ellos son los guardianes del conocimiento ancestral y merecen ser incentivados, porque resguardan saberes fundamentales para la adaptación climática”, señaló. Asimismo, indicó que desde el Ministerio del Ambiente se vienen impulsando diversos mecanismos orientados a fortalecer y revalorar estos conocimientos en favor de la sostenibilidad.

Asimismo, se formó un panel intercultural donde participaron, el especialista del Senamhi, Ing. Nelson Quispe, y los sabios locales de Bolivia, Cusco y Puno. Quispe presentó el pronóstico de descenso de temperaturas entre el 4 y 6 de julio. Por su parte, los “Yachachiq” y “Yatichiri” destacaron la importancia de estos avisos para complementar la interpretación de las señas, demostrando que es posible una articulación efectiva entre los conocimientos ancestrales y la información científica emitida por el Senamhi. Este momento fue destacado como un ejemplo que el conocimiento ancestral no solo tiene vigencia, sino que puede fortalecer los sistemas de alerta temprana.

El “Grupo Paranqa”, es una red interdisciplinaria que comparte observaciones climáticas por WhatsApp y redes sociales, –se reúnen los domingos de forma virtual para reportar las observaciones locales como el pronóstico del tiempo; también presentó su experiencia como modelo exitoso de vigilancia participativa. Esta red surgió en el marco de los proyectos Climandes y Pachayachay-Pachayatiña, y hoy contribuye en la toma de decisiones agrícolas en zonas rurales del altiplano.

En la jornada final, docentes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno e investigadores de diversas disciplinas, reflexionaron sobre la necesidad de incorporar los saberes ancestrales en trabajos de investigación, tesis de pre-grado y convenios específicos, especialmente en regiones donde la agricultura de secano es altamente vulnerable a las variaciones del clima.

Como parte de los compromisos del taller, se acordó avanzar en la integración del pronóstico climático con enfoque intercultural y organizar un tercer encuentro en 2026. Esta iniciativa busca desarrollar servicios climáticos más pertinentes para las comunidades altoandinas, en un contexto de creciente variabilidad y cambio climático.

El Senamhi reafirma su compromiso con la investigación, el fortalecimiento de capacidades y la integración de conocimientos para una mejor gestión del riesgo climático en el país.

El objetivo del proyecto ENANDES+ es reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a través de la mejora de las capacidades de sus servicios climáticos para proporcionar información sobre tiempo, agua y clima (TAC). La finalidad es contribuir a mejorar los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y reducir las pérdidas debidas a peligros hidrometeorológicos. También se busca impulsar y articular la cooperación entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto está financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).