Senamhi impulsa diálogo intercultural mediante Foro de Cosmovisión Andina y Servicios Climáticos
Nota de prensa
Fotos: Senamhi
1 de julio de 2025 - 11:27 a. m.
Con el propósito de afianzar el intercambio de conocimientos del clima, experiencias de uso de la información climática científica y ancestral, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, organizó el Foro de Cosmovisión Andina y Servicios Climáticos, el pasado viernes 27 de junio. Este evento, desarrollado de manera virtual en el marco del Proyecto ENANDES+ y con el respaldo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), convocó a más de un centenar de participantes nacionales e internacionales interesados en fortalecer una gestión climática intercultural, inclusiva y basada en evidencia.
La actividad tuvo como objetivo preparar un espacio técnico-conceptual previo al II Encuentro Intercultural de Saberes del Clima, que se llevará a cabo del 3 al 5 de julio en Puno. El foro permitió estandarizar enfoques, herramientas y estrategias de comunicación entre el Senamhi y los sabios locales del clima (yachachiqs y yatichiris), promoviendo un diálogo horizontal para la gestión del clima local y fortalecimiento de la resiliencia ante la variabilidad y el cambio climático.
En la apertura, la subdirectora de Predicción Climática del Senamhi y coordinadora temática del proyecto ENANDES+, Ing. Grinia Ávalos, recordó que esta línea de trabajo intercultural comenzó en 2018, tras recibir el Premio Nacional a las Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública otorgado por el Ministerio de Cultura. Además, resaltó la importancia de la articulación entre ciencia y saberes locales del clima para adaptar los servicios climáticos a las necesidades territoriales.
Durante las exposiciones, el Ing. Claudio Ramos, punto focal del proyecto en Puno, compartió resultados de los proyectos Climandes, Pachayatiña/Pachayachay y las actividades del grupo local Paranqa, conformado por yachachiqs y yatichiris, la academia y el Senamhi que analizan semanalmente señas y bio-indicadores locales para predecir el pronóstico local en relación a los cultivos. Por su parte, Dante Alarcón, Ing. de la escuela Comunitaria Warisata, expuso el enfoque histórico de la cosmovisión andino-amazónico del territorio geográfico y su interacción ambiental.
Además, participaron destacados académicos como el Dr. Juan Torres de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) quien abordó la relación entre montañas y clima desde la cosmovisión andina; y el Dr. Emilio Chambi profesor de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), quien explicó los indicadores climáticos en los ciclos agrícolas tradicionales.
El foro concluyó con las palabras del Ing. Arturo Cama, asesor de la Presidencia Ejecutiva del Senamhi, quien enfatizó que los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad, adoptados en la Ley Marco sobre Cambio Climático (N.º 30754), deben incorporarse en la política climática del país. “El IPCC ya reconoce el valor de los saberes ancestrales en la construcción de resiliencia. Desde el Senamhi reafirmamos nuestro compromiso con una ciencia climática que reconozca y dialogue con estos conocimientos para generar servicios más pertinentes, accesibles y útiles para nuestras comunidades”, remarcó.
Con este foro, el Senamhi refuerza su liderazgo regional en el desarrollo de servicios climáticos con perspectiva intercultural, alineados con las prioridades nacionales e internacionales de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres.
El objetivo del proyecto ENANDES+ es reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, a través de la mejora de las capacidades de sus servicios climáticos para proporcionar información sobre tiempo, agua y clima (TAC). La finalidad es contribuir a mejorar los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y reducir las pérdidas debidas a peligros hidrometeorológicos. También se busca impulsar y articular la cooperación entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto está financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).