CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA EL OTOÑO 2015
Nota de prensa20 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
El inicio del Otoño se presenta con un incremento de las temperaturas del aire en toda la costa peruana debido a los vientos cálidos del norte. Para mediados del Otoño (abril-mayo), se prevé la llegada de ondas Kelvin cálidas y el consecuente calentamiento del Pacífico oriental (frente a las costas de Perú). Este acontecimiento influenciará principalmente en el comportamiento de las temperaturas extremas del aire en la costa norte y central del país. En cuanto a las lluvias, se espera que se encuentren dentro de los valores normales para esta temporada; sin embargo, no se descarta la presencia de lluvias de moderada intensidad en la costa norte. Las temperaturas mínimas del aire en la sierra descenderán paulatinamente, dando inicio a la temporada de bajas temperaturas con mayor incidencia en la región andina hacia finales del otoño (junio).
Las condiciones hídricas de la vertiente del Pacífico se esperan de normales a deficientes en cuanto al agua acumulada en los reservorios de la zona norte y sur. Las deficiencias hídricas más acentuadas estarán en las cuencas de las Regiones de Arequipa y Tacna. En la Vertiente del Titicaca, los ríos mantendrán un comportamiento de normal a deficiente, con un déficit acentuado en las cuencas de los ríos Ilave y Coata. En la vertiente del Atlántico se presentará un comportamiento normal de los caudales.
Respecto a las perspectivas agrometerológicas, en la sierra norte, central y sur occidental se espera que los cultivos cuenten con las condiciones hídricas suficientes para su fase de inicio de maduración (cultivos de papa y maíz amiláceo y quinua, entre otros). En la selva norte y central, estas condiciones podrían favorecer a los cultivos anuales y frutales de la zona; sin embargo, de presentarse altas temperaturas se podría generar la presencia de plagas y enfermedades.
En relación a las condiciones de Radiación Ultravioleta B, se prevé que los Índices UV-B estarán entre los valores de 7 a 10, es decir, niveles de riesgo entre Moderado y Alto para las personas.
Cabe resaltar que el Otoño marca el tránsito entre el Verano y el Invierno, generando un incremento de enfermedades respiratorias en la costa por los cambios bruscos de temperaturas y por la mayor concentración de contaminantes, ya que disminuye la capacidad de la atmósfera para dispersarlos.
Condiciones del Verano 2014-2015
Durante la estación del verano, el comportamiento de las lluvias a nivel nacional estuvo caracterizado por la deficiencia de precipitaciones en la sierra norte y el retraso de las mismas en la sierra sur, que alcanzaron sus valores normales hacia el final de la estación (marzo), especialmente en la sierra suroccidental.
En la selva central se presentaron lluvias más frecuentes e intensas que llegaron a superar significativamente sus valores normales climáticos hasta en 80%, ocasionando que los ríos amazónicos generen inundaciones en los tres primeros meses del 2015 en la cuenca del río Huallaga en San Martín, en la cuenca río Acre en Madre de Dios, en el río Amazonas, y en el río Ucayali en Requena y Pucallpa. Asimismo, se reportaron eventos aislados de caudales extremos en los ríos Lurín, Pisco, Palca e Ica que ocasionaron inundaciones. Los reservorios de Condoroma, Aguada Blanca y el Frayle en Arequipa alcanzaron volúmenes de 65%, 87% y 50% de su capacidad máxima, respectivamente.
La frecuencia de días y noches cálidas debido al ingreso sostenido de vientos del norte durante febrero e incremento de la temperatura del mar en el litoral costero central y sur durante marzo, caracterizó al verano como el más cálido de los últimos 15 años en Lima, con valores picos de hasta 24 °C en la noche y 31 °C en el día, cuando los valores normales son de 21 °C y 27 °C, respectivamente.
En la costa, las condiciones registradas en el verano fueron favorables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos de arroz, maíz amarillo duro, menestras, caña de azúcar, así como para la maduración de los frutales de mango, vid y cítricos. En la sierra suroccidental estas condiciones contribuyeron a la recuperación de los niveles de humedad en el suelo, pero luego llegaron a causar inundaciones y pérdidas de áreas de cultivo. En el Altiplano se cubrieron parte de las necesidades hídricas de los cultivos de papa, quinua y avena.
Respecto a la incidencia de Radiación Ultravioleta B, se alcanzaron niveles del Índice UV-B entre 11 y 14, es decir, niveles de riesgo entre Alto y Muy Alto para las personas.
El SENAMHI seguirá monitoreando e informando oportunamente sobre la evolución de las condiciones hidrometeorológicas durante el presente Otoño.