Curso Técnicas Estadísticas Aplicadas a la Variabilidad Climática
Nota de prensa
17 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.
Con mucho éxito se desarrolló el curso de Técnicas Estadísticas Aplicadas a la Variabilidad Climática en el marco de las actividades del proyecto CLIMANDES. El curso tuvo una duración de 5 días del 10 al 14 de agosto, participaron estudiantes y especialistas en meteorología, y climatología de diferentes lugares del país: Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín y Puno, así como de la región: Bolivia, Chile y Ecuador. El Dr. Aldo Montecinos Gula de la Universidad de Concepción de Chile, dictó el curso magistral.
El objetivo del curso fue afianzar el análisis de la aplicación de técnicas estadísticas de análisis multivariado orientados a estudios climatológicos y detección de señales del clima. Algunos de los temas que se desarrollaron fueron: La estadística en meteorología-clima, elementos de probabilidad, probabilidad condicional, distribuciones empíricas y estadísticos, covarianza, regresión lineal y correlación, entre otros.
Aldo Montecino comentó: ?Es un curso muy intenso, de mucho trabajo, se vieron distintos temas durante la semana, donde van a aplicar los conocimientos adquiridos en su diario de trabajo, analizar la información con las herramientas que aprendieron durante la semana. Se han visto diferentes metodologías con impacto en lo social, sí hay periodos extremos de precipitación, por qué ocurre eso, ven que hay alternativas de metodologías, una gama de posibilidades para aplicar. Estos cursos cortos sirven más para motivar, porque se desarrollan en un semestre o año, para que sigan aprendiendo y sepan que hay muchas cosas para hacer?.
Por otro lado, Cristian Febre y Christian Barreto, meteorólogos de la oficina de climatología participaron del curso y además pasantes en la Universidad de Concepción. ?Para nosotros la pasantía es de lo más sorprendente porque vamos a entrar en contacto con personas que tienen el gran nivel de los profesores, donde Aldo Montecinos enseña, va a hacer una experiencia de compartir, de aprender. Vamos a estar en salones de maestría y debemos regresar con un paper. Lo más importante es poder compartir con la red de investigación de Chile?.