SENAMHI desarrolló foro climático en Cusco

Nota de prensa

21 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.

Con el fin de socializar la información climática generada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) para la toma de decisiones, este martes 20 de octubre se desarrolló el Foro ¿Perspectivas climáticas en la Región Cusco¿.

El evento, realizado en el auditorio del Gobierno Regional (GORE) de Cusco, convocó a autoridades locales, particularmente aquellas involucradas en la gestión de riesgos y de los sectores socioeconómicos de salud, agricultura, recursos hídricos, turismo; así como a miembros de las organizaciones de la sociedad civil y periodistas de distintos medios de comunicación de la Ciudad Imperial.

El foro fue inaugurado por la Ing. Amelia Díaz Pabló, Presidenta Ejecutiva del SENAMHI, quien destacó el rol de su entidad en el marco del actual y futuro contexto de ocurrencia del Fenómeno El Niño. Mientras que el Ing. Zenón Huamán Gutiérrez, Director Regional del SENAMHI Cusco, tuvo a su cargo la presentación de objetivos del evento.

Expusieron el Ing. Juan Carlos Jimenez Nina, de la Dirección Regional de SENAMHI - Cusco; las ingenieras Lourdes Menis Alvarez, Kris Correa Marrou y Gabriela Quiroz Mosquera, de la Dirección General de Meteorología del SENAMHI; y la Ing. Karin Kancha Sucno, Coordinadora Regional del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) en Cusco.

Jimenez Nina señaló que, tal como ocurre en toda la sierra del Perú, la cuenca del río Vilcanota presenta un régimen de lluvias marcadamente estacional que coincide con la primavera y el verano austral (período setiembre-marzo). Por tanto, las descargas de los afluentes como del curso principal, se incrementan en este período; mientras que durante el estiaje mantienen un caudal base, el cual es sostenido por la liberación procedente de los nevados, lagunas y acuíferos que se encuentran dentro de la cuenca.

A su turno, Menis Alvarez explicó que las heladas meteorológicas en el Cusco para el presente invierno mostraron desde mayo hasta julio ser menos intensas que en 2014. En agosto y setiembre, las heladas fueron más intensas siendo Sicuani (-10.8° C) y Yauri (-16.4° C) las estaciones que registraron los valores más bajos de toda la temporada. "Con respecto a los últimos años, la frecuencia e intensidad de las heladas meteorológicas se ha incrementado para el Cusco Sur; en cambio, para el Cusco Centro sus intensidades y frecuencias ha disminuido", sostuvo.

En tanto, la Ing. Correa Marrou indicó que la cantidad de días con precipitaciones en el inicio de la temporada lluviosa (setiembre y octubre) no muestra un patrón común en la región Cusco; es decir, tienden a disminuir o aumentar dependiendo de la localidad. Entre los meses de noviembre a enero, las precipitaciones se vienen incrementando. Por otro lado, Correa señaló que se tiene registro de años secos y húmedos en Cusco; sin embargo, las condiciones más extremas fueron registradas durante El Niño de 1982/1983. Al respecto, la Ing. Quiroz Mosquera recordó que, como parte de sus competencias institucionales, el SENAMHI divulgó el consenso técnico del Comité Multisectorial ENFEN y asesoró sobre las condiciones actuales y la previsión del Fenómeno El Niño. Asimismo, proporcionó el pronóstico estacional para la región Cusco con su respectiva interpretación técnica y alcances.

Por último, la Ing. Karin Kancha Sucno, Coordinadora Regional Cusco del PREDES, recomendó distintas acciones para reducir riesgos ante la ocurrencia de lluvias intensas a consecuencia del Fenómeno El Niño. Entre aquellas, resaltó la necesidad de efectuar inspecciones técnicas para evaluar la infraestructura en riego, sistemas de agua, escuelas, puestos de salud, entre otros locales de uso comunitario.

Agregó que a través de faenas comunales se puede contribuir a la limpieza de canales y reservorios, quebradas y riberas; además del reforzamiento y acondicionamiento de drenes de campos de cultivo y centros poblados para evacuar las aguas excedentes.

Cabe señalar que este evento forma parte de los Foros Climáticos Regionales que el SENAMHI viene promoviendo a nivel nacional para fortalecer la interacción entre los generadores de la información y los usuarios sectoriales, toda vez que es importante conocer de ellos la demanda de información climática útil para aplicaciones específicas.