Maestros con alma de Meteorólogos
Nota de prensa
28 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.
Amanece en el Centro Poblado de Poyor, distrito de Yungar, Carhuaz, la maestra Rosario Guillermo Salazar observa que sus niños de nivel inicial presentan la pispa o pishpa que en el quechua ancashino se hace referencia a la manos cuarteadas por las fuertes heladas que se vive a 3.500 m.s.n.m en la Cordillera Negra.
Eucalipto, romero, perejil y muña son algunos de los ingredientes para el ungüento que sanará las pequeñas manos cuarteadas de los niños.
La maestra Rosario, menciona: Hemos presentado un ungüento, tenemos una necesidad en vista de que la helada ha estado maltratando las manitos de nuestros niños, nosotros dijimos, ¡hagamos algo!, había saberes que rescatar, entonces ellos nos dijeron que sus mamás usan la grasa de la gallina, del cuy; además contamos con las borrajas que curan la tos, nosotros hemos sacado el zumo de las hierbas, y hemos tratado de hacer una mezcla y nos ha resultado, teníamos que enfrentar el problema de la helada, de esa manera enseñamos qué es meteorología. Nuestros niños nos dicen: El clima está cambiando profesora.
¿Cómo tender puentes entre la meteorología y la educación? Bajo el paraguas de múltiples preguntas y respuestas, se desarrollaron tres guías de Meteorología para la educación Inicial, Primaria y Secundaria, elaborados de acuerdo a los lineamientos del Marco Curricular Regional y Nacional.
Las guías se presentaron a cinco UGELES del Perú: Oyón (Lima), Carhuaz (Ancash), Celendín (Cajamarca), Espinar (Cusco) y Jauja (Junín). Tal ha sido la acogida de este material que los mismos docentes de Carhuaz y Jauja decidieron realizar la réplica de taller de Popularización de la Meteorología en la educación inicial, primera y secundaria el pasado 22 y 24 de octubre.
A través de estos proyectos como el ungüento natural, los trípticos, las muestras de arte de títeres y teatro donde además se escenificaron qué es el Fenómeno El Niño, qué son las heladas, friajes, tormentas, Radiación UV, entre otros eventos y sus impactos que generan en las personas, los medios de vida, los bienes públicos y el desarrollo sostenible.
Irma Consuelo Caque, Directora de la Institución Estela Rosa Sánchez del caserío Yanamarca, Carhuaz, nos comenta: ?es una oportunidad, permite que los niños empiezan a tener un contacto con su medio, su naturaleza, más científica, conocen los instrumentos con los que se miden los fenómenos atmosféricos en una estación meteorológica. Los niños toman conciencia de cuáles son los problemas que se evidencian con el tema ambiental. Los niños están elaborando un tríptico del Fenómeno El Niño y se está difundiendo acerca de estos fenómenos, las variables. El niño no solo aprende en la escuela, sino que lo lleva a la casa?.
Los docentes resaltan la labor del SENAMHI en el marco del Proyecto CLIMANDES. La Popularización de la Meteorología es una oportunidad para tender puentes y seguir brindando información oportuna de manera transversal en la educación nacional.