CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA LA PRIMAVERA 2014

Nota de prensa

22 de setiembre de 2014 - 12:00 a. m.

El SENAMHI, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa sobre las condiciones climáticas que se presentaron durante el invierno que termina y aquellas que predominarán en la estación de PRIMAVERA, que se inicia el lunes 22 de setiembre a las 21:29 horas.

Para la estación de la primavera se prevé que para la segunda quincena de septiembre, la incursión de una onda Kelvin cálida débil en el mar peruano proveniente desde la región oeste del Océano Pacífico favorezca un temporal incremento de las temperaturas del aire en la costa norte, esperándose condiciones térmicas ligeramente superiores. En el resto del litoral predominarán condiciones térmicas normales. También se dará inicio al periodo de lluvias en la región andina y la disminución de lloviznas y neblinas en la región costera.

En la región andina continuarán reportándose heladas meteorológicas en localidades ubicadas por encima de los 3800 msnm, aunque de menor intensidad y frecuencia. En la región amazónica, los eventos de friajes disminuirán de manera gradual.

En cuanto a las precipitaciones, se esperan pocas lluvias en la región altiplánica, en la sierra noroccidental, en la sierra centro-occidental y en la selva norte. En el resto del país, los acumulados de lluvias se registrarán entre normales y superiores.

El SENAMHI continúa la vigilancia ante un posible desarrollo de un evento cálido en el Pacífico tropical en los siguientes meses y sus repercusiones en el Perú.

Sobre el invierno del año 2014
Cabe resaltar que durante el invierno 2014, las temperaturas del aire en la costa (principalmente costa norte y costa central) registraron valores por encima de lo normal debido a la persistencia de aguas cálidas en el mar desde fines de abril. Sin embargo, estas condiciones cálidas del mar disminuyeron gradualmente desde julio, conduciendo a la normalización de las temperaturas del aire a lo largo del litoral costero.

En Lima (estación meteorológica Campo de Marte), se registró alrededor de 3 °C por encima de lo normal durante junio, para luego presentar valores dentro del rango normal entre julio y agosto. Las condiciones cálidas en la costa norte afectaron el proceso de floración en frutales como el mango.

En la región andina, las heladas meteorológicas (temperaturas del aire menores o iguales a 0 °C) se presentaron con menor intensidad que el año pasado, sin embargo, se registraron descensos térmicos importantes durante julio (sierra sur) y agosto (sierra norte y central). Asimismo, en la región amazónica se registraron seis friajes durante el invierno.

Sobre el año hidrológico 2013-2014
El año hidrológico (setiembre 2013 ? agosto 2014) ha culminado con almacenamientos de agua en los reservorios en volúmenes apropiados para cubrir las demandas hídricas de las diversas regiones. La mayoría de embalses superan el 40% de su capacidad útil, destacando el reservorio de Poechos (Piura) que contiene el 96% de su capacidad de almacenamiento. Se registraron caudales cercanos a los promedios históricos en los ríos de la zona norte, en tanto que en la zona sur se reportaron caudales de los ríos por debajo de sus valores normales.

 Lima, 22 de setiembre de 2014 / 10:00 horas