SENAMHI y SERNANP firmaron convenios para mejorar el monitoreo climático en tres áreas de conservación

Nota de prensa

15 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI y el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado - SERNANP firmaron el jueves dos acuerdos orientados al monitoreo del clima en tres reservas naturales de la Costa y Selva del Perú. La reunión protocolar se realizó en el marco de la visita del Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, Sr. Michel Jarreaud al SENAMHI, con motivo de la COP20.

Las firmas de los convenios específicos de cooperación interinstitucional estuvieron a cargo de la presidenta del SENAMHI, Ing. Amelia Díaz Pabló y el Sr. Rodolfo Valcárcel funcionario del SERNANP quien asistió en representación del jefe de esta institución, Sr. Pedro Gamboa Moquillaza.

El primer acuerdo busca implementar un sistema de monitoreo del clima en el ámbito de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras que abarca 22 islas y 11 puntas guaneras, ubicadas a lo largo del litoral peruano, desde Piura a Moquegua. 

Este convenio tendrá una vigencia de 5 años. Gracias a él se pondrá en funcionamiento 12 estaciones meteorológicas para poder realizar la toma, registro y almacenamiento de datos generados, a fin de que puedan ser útiles en el monitoreo de los efectos del cambio climático en la biodiversidad de esos espacios geográficos.

De otra parte, el segundo convenio estará enmarcado en la Reserva Comunal El Sira ubicada en el Transecto Altitudinal Yuyapichis (Pasco, Huánuco y Ucayali), donde se desarrolló el proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales del Perú, considerando aspectos de protección del Clima" ejecutado por la GIZ de la cooperación alemana. 

Aunque este ya culminó, existe el compromiso de dar continuidad al monitoreo y uso de estaciones meteorológicas en las zonas de acción. En ese contexto, el principal objetivo de este acuerdo es contribuir al funcionamiento de las estaciones meteorológicas instaladas a lo largo de la Reserva. Esto permitirá continuar con el registro y almacenamiento de los datos generados para el monitoreo de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad de los diferentes pisos altitudinales de esa zona intangible.