Senamhi realiza investigación de la interacción de los sectores alimentación, ecosistemas y energía hidroeléctrica en el río Huallaga

Nota de prensa
Estudio es base para la planificación estratégica de recursos hídricos, destacando la necesidad de un enfoque integrado y equitativo en la gestión del agua
Huallaga

20 de noviembre de 2024 - 4:47 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participó en una publicación científica inédita que analiza las interconexiones y divergencias entre los sectores agua-energía-alimentación-ecosistemas en la cuenca del río Huallaga. Su relevancia radica en que utiliza modelos de alta resolución para demostrar cómo las decisiones en un sector afectan directamente a los demás, especialmente bajo escenarios de cambio climático.

En la investigación, que participa la Dirección de Hidrología (DHI), se analizan más de 10,000 escenarios posibles de gestión de uso de suelo y agua, encontrando que las soluciones que benefician simultáneamente a todos los sectores son limitadas. El estudio destaca la urgente necesidad de una planificación estratégica y equitativa en la región Andino-Amazónica donde existe un potencial hidroeléctrico que se cruza con oportunidades para intensificar la agricultura y con las pretensiones gubernamentales de restaurar y conservar los ecosistemas.

Además, demuestra que la generación hidroeléctrica de aguas abajo podría verse afectada por la expansión no planificada del riego agrícola para mantener la producción de alimentos, especialmente en un contexto de cambio climático. Este planteamiento evidencia la urgente necesidad de desarrollar estrategias que equilibren las demandas de agua para la agricultura y la energía.

El trabajo titulado “Sustainable land and irrigation management to limit loss of hydropower in the Andes-Amazon headwaters” se publicó en la revista científica Communications Earth & Environment del grupo Nature y tiene como autores del Senamhi a Cristian Montesinos Cáceres y el Dr. Waldo Lavado Casimiro. El artículo científico es de libre acceso y se encuentra en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s43247-024-01738-4