SENAMHI Promueve espacios para difundir la importancia de la valoración socioeconómica de los servicios climáticos
Nota de prensaValorando los beneficios de los servicios climáticos en la toma de decisiones ante los efectos adversos del cambio climático



29 de octubre de 2024 - 10:04 p. m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), adscrito al Ministerio del Ambiente, organizó el Primer Conversatorio “Valoración de los beneficios socioeconómicos y desarrollo de mecanismos financieros para el escalamiento de los servicios climáticos”, reuniendo a expertos de entidades peruanas e internacionales, como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, la OMM, COSUDE y otras instituciones clave. El evento buscó destacar la importancia y financiamiento de los servicios climáticos para enfrentar el cambio climático.
En la apertura, Grinia Avalos, Subdirectora de Predicción Climática de SENAMHI y coordinadora temática del proyecto ENANDES+, explicó el contexto climático actual, marcado por récords de altas temperaturas en 2023, tanto a nivel mundial como nacional. En este marco, destacó que los servicios climáticos “a medida” son esenciales para adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, aunque requieren de un diseño colaborativo, un aumento de presupuesto, un plan de escalamiento y una gobernanza efectiva.
Durante el conversatorio, Julia Chasco, oficial de la OMM, subrayó el valor de los estudios de beneficios socioeconómicos (SEB, por sus siglas en inglés), los cuales permiten cuantificar objetivamente los beneficios de los servicios climáticos. Esta información resulta crucial para justificar y ampliar los presupuestos destinados a estos servicios. En una intervención complementaria, el economista Marcos Cerón, del Banco Central de Reserva del Perú, explicó que la información climática también es fundamental para evaluar la estabilidad financiera del país, ya que permite identificar las pérdidas económicas derivadas de eventos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño. Sin embargo, Cerón resaltó la necesidad de tener datos detallados a nivel distrital.
Por otro lado, el Ing. Luis Roque representante de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM) indicó que los servicios climáticos es transversal a las medidas de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y el economista Miguel Ángel Bernuy de la Dirección General de Evaluación y Financiamiento Ambiental del MINAM mencionó la posibilidad de financiar estos servicios a través de mecanismos como los MERESE (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) y FONDES (Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales). Así mismo, el Ing. Pedro Picco de la Dirección de Calidad de Gasto de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que la información climática es relevante en la toma de decisiones y presupuestalmente es transversal, por lo que es importante identificar las brechas en los programas presupuestales.
Desde el ámbito académico, la Universidad Agraria La Molina, el Dr.Roger Loyola, advirtió sobre una brecha de conocimiento en cuanto a los beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos, afirmando que la población no siempre conoce el valor de la información que se genera. Por su parte, Joselyn Ostolaza, representante de COSUDE, señaló que los estudios de valoración socioeconómica evidencian la rentabilidad de los servicios climáticos y que deben orientar las estrategias de inversión, destacando el rol de la cooperación internacional como impulsor de estos cambios.
El evento culminó con palabras de la Dra. Erika Briceño, Gerente General de SENAMHI, se necesita visibilizar y valorar los servicios climáticos, enfatizando en la importancia de identificar las brechas en su provisión y la necesidad de articulación con actores. Este conversatorio, realizado en el marco del proyecto ENANDES+ y financiado por COSUDE, busca contribuir a la resiliencia climática en varios países de la región, promoviendo el desarrollo de servicios de tiempo, agua y clima que respondan a las necesidades locales.
En la apertura, Grinia Avalos, Subdirectora de Predicción Climática de SENAMHI y coordinadora temática del proyecto ENANDES+, explicó el contexto climático actual, marcado por récords de altas temperaturas en 2023, tanto a nivel mundial como nacional. En este marco, destacó que los servicios climáticos “a medida” son esenciales para adaptar y mitigar los efectos del cambio climático, aunque requieren de un diseño colaborativo, un aumento de presupuesto, un plan de escalamiento y una gobernanza efectiva.
Durante el conversatorio, Julia Chasco, oficial de la OMM, subrayó el valor de los estudios de beneficios socioeconómicos (SEB, por sus siglas en inglés), los cuales permiten cuantificar objetivamente los beneficios de los servicios climáticos. Esta información resulta crucial para justificar y ampliar los presupuestos destinados a estos servicios. En una intervención complementaria, el economista Marcos Cerón, del Banco Central de Reserva del Perú, explicó que la información climática también es fundamental para evaluar la estabilidad financiera del país, ya que permite identificar las pérdidas económicas derivadas de eventos climáticos extremos, como el fenómeno de El Niño. Sin embargo, Cerón resaltó la necesidad de tener datos detallados a nivel distrital.
Por otro lado, el Ing. Luis Roque representante de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (MINAM) indicó que los servicios climáticos es transversal a las medidas de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y el economista Miguel Ángel Bernuy de la Dirección General de Evaluación y Financiamiento Ambiental del MINAM mencionó la posibilidad de financiar estos servicios a través de mecanismos como los MERESE (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) y FONDES (Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales). Así mismo, el Ing. Pedro Picco de la Dirección de Calidad de Gasto de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que la información climática es relevante en la toma de decisiones y presupuestalmente es transversal, por lo que es importante identificar las brechas en los programas presupuestales.
Desde el ámbito académico, la Universidad Agraria La Molina, el Dr.Roger Loyola, advirtió sobre una brecha de conocimiento en cuanto a los beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos, afirmando que la población no siempre conoce el valor de la información que se genera. Por su parte, Joselyn Ostolaza, representante de COSUDE, señaló que los estudios de valoración socioeconómica evidencian la rentabilidad de los servicios climáticos y que deben orientar las estrategias de inversión, destacando el rol de la cooperación internacional como impulsor de estos cambios.
El evento culminó con palabras de la Dra. Erika Briceño, Gerente General de SENAMHI, se necesita visibilizar y valorar los servicios climáticos, enfatizando en la importancia de identificar las brechas en su provisión y la necesidad de articulación con actores. Este conversatorio, realizado en el marco del proyecto ENANDES+ y financiado por COSUDE, busca contribuir a la resiliencia climática en varios países de la región, promoviendo el desarrollo de servicios de tiempo, agua y clima que respondan a las necesidades locales.