SENAMHI desarrolla estudios de beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos en la cuenca del Río Rímac

Nota de prensa
Estudio que recoge testimonio de actores ligados a la gestión del riesgo de desastres y cambio climático, se desarrolla en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna
Imagen JPG
imagen JPG
imagen JPG

24 de octubre de 2024 - 12:23 p. m.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), adscrito al Ministerio del Ambiente, viene desarrollando estudios de beneficios socioeconómicos (SEB) de los servicios de tiempo, agua y clima (TAC). El propósito es generar evidencias sobre la importancia y los beneficios potenciales del uso de la información TAC para la toma de decisiones, en beneficio de la población ante el impacto de los eventos hidrometeorológicos extremos.

Los estudios SEB se enmarcan en los Proyectos ENANDES y ENANDES+, en cuya temática el SENAMHI tiene la función de liderar y articular su implementación a nivel regional. Se realizó la fase de campo en la cuenca del río Rímac, con el acompañamiento de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna y el equipo de la subdirección de predicción climática (SPC) del SENAMHI. La metodología contempló entrevistas cara a cara, a actores clave de la gestión del riesgo de desastres, como los representantes de los centros de operaciones de emergencia nacional (COEN), regional (COER), sectoriales (COES), provinciales y locales (COEL), además de las instituciones científicas como CENEPRED, ONG y privados.

Específicamente se buscó recabar información relevante sobre el uso y aplicación del “Aviso ante posible activación de quebradas” provisto por el SENAMHI y/o sus derivados a los diferentes actores y aliados estratégicos en la gestión de riesgos en la cuenca media del río Rímac, lo cual permitirá analizar la dimensión socioeconómica y los beneficios del servicio climático para el desarrollo sostenible en la cuenca.
El proyecto ENANDES+ tiene por objetivo principal reforzar la resiliencia climática en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; a través de la mejora de las capacidades de los países para proporcionar servicios de tiempo, agua y clima (TAC) en apoyo a la mejora de los resultados socioeconómicos relacionados con el clima y la reducción de las pérdidas asociadas a los peligros hidrometeorológicos. Busca impulsar y articular la colaboración entre pares en la región (Cooperación Sur-Sur), en el marco del NUREX. El proyecto es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).