Informe Técnico SENAMHI - ENFEN N°03-2025

Informe

21 de abril de 2025

El Índice Oceánico Niño (ONI) centrado en febrero de 2025, reportó un valor de -0.4°C en la categoría neutral, manteniendo valores negativos desde agosto 2024. Además, para el mes de marzo 2025 el promedio mensual de la anomalía de la TSM de la región 3.4 fue de - 0.01°C, lo que indicó un incremento de las anomalías de TSM pero con una persistencia en la categoría neutral (fuente ERSSTv51 ). Desde finales de marzo hasta lo que va de abril de 2025, se ha observado una disminución y posterior incremento en las anomalías de TSM, oscilando dentro de la categoría neutral, asociado al comportamiento de vientos en el Pacífico Central más cercanos a sus valores climáticos. Respecto al Pacífico oriental (región Niño 1+2) El ICEN centrado en febrero 2025 alcanzó el valor de +0.45 °C en la condición neutra. En marzo de 2025 se reportó una anomalía de TSM de +1.09°C (según el ERSSTv52 ) con un incremento significativo de anomalías de TSM en la región 1+2; Este calentamiento ha llegado a sus valores máximos con dos picos a inicios de marzo e inicios de abril, para luego tener un descenso significativo debido al fortalecimiento del APS, reportando nuevamente anomalías de TSM en la región Niño 1+2 dentro de la categoría neutra. Durante marzo de 2025, la circulación de Walker presentó, en promedio, convección en el Pacífico oriental y la Amazonía sudamericana, lo que favoreció los superávits de precipitación registrados en la región norte del Perú. Este patrón se mantuvo durante la primera década de abril, con condiciones propicias para la ocurrencia de lluvias. Sin embargo, en la segunda década del mes, las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) frente a la costa peruana disminuyeron significativamente, y la dinámica atmosférica no fue propicia para la convección, lo que resultó en déficits de precipitación en el norte del país. El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) en marzo 2025 tuvo episodios de debilitamiento, lo que favoreció incrementos en las anomalías de TSM costeras y propició superávits de lluvias principalmente en la sierra norte occidental, y parte de la costa norte. En la primera década de abril persistió los episodios de debilitamiento del APS y de la presión en la costa norte lo que favoreció superavits de lluvias, principalmente en Tumbes, con anomalías de hasta +800%. Por el contrario, en la 2da década de abril se presentó un enfriamiento de la TSM lo que limitó las lluvias en la región norte del Perú.

Esta publicación pertenece al compendio Informe Técnico SENAMHI - ENFEN

Vista preliminar de documento Informe Tecnico_Marzo

Informe Tecnico_Marzo

PDF
3.9 MB